CONACYT
-
Ciencia y Tecnología
Investigan técnicas para floración temprana y tardía del mango
Para resolver los problemas derivados del bajo precio del mango en Sinaloa, investigadores de la Universidad Tecnológica de Escuinapa, así como del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Culiacán, y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), Nayarit, trabajan con el Clúster de Mango del sur de Sinaloa en la floración temprana y tardía de…
Leer más -
Medio Ambiente
Investigan efectos de plaguicidas en indígenas de Nayarit
La doctora en ciencias ambientales Yael Yvette Bernal Hernández, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), encabeza la investigación para conocer el estado de salud de jornaleros indígenas huicholes —wixárikas— que trabajan en zonas agrícolas de la región y que están potencialmente expuestos a plaguicidas. La especialista, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), candidata a nivel I, señaló que…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Desarrollan biofertilizante para zonas áridas
El Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), en colaboración con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), desarrolla biofertilizantes en microesferas de alginato que reducen el uso de fertilizantes químicos en campos agrícolas. Los científicos mexicanos y colombianos están desarrollando la tecnología para que las perlas de alginato puedan contener, preservar y administrar las bacterias contenidas en las microesferas,…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Diseñan dron para detección de plagas
El doctor en informática por la Universidad Politécnica de Valencia, España, Himer Avila George, del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE UT3) en Tepic, encabeza el proyecto de elaboración de software para la detección temprana de la plaga del pulgón amarillo en cultivos de sorgo. El especialista, dijo que está desarrollando un paquete tecnológico completo que consta de…
Leer más -
Casos de éxito
Generan polímeros biodegradables con plátano macho
La Universidad del Papaloapan (Unpa) campus Tuxtepec, en coordinación con la red académica Aprovechamiento sostenible de recursos naturales y generación de productos de alto valor agregado, desarrolla películas biodegradables con propiedades antimicrobianas y antioxidantes a partir de los desechos del plátano macho (Musa balbisiana) destinadas a la conservación de alimentos. El propósito de la investigación es generar polímeros a partir…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Fomentan cultivo de yaca nayarita
La yaca (Artocarpus heterophyllus) es un fruto exótico proveniente de Asia, fue sembrado en Nayarit alrededor del año 1985 para experimentar su adaptación; el estado es el segundo productor y exportador de yaca en México, por lo que necesita garantizar la disminución de uso de pesticidas, pero con la ayuda de una catarina se podría asegurar su inocuidad. Las yacas…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Fabrican papel con desechos de plátano
Alumnas del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca (ITSTB), en el estado de Veracruz, han desarrollado un proceso para fabricar papel a partir de desechos de la planta de plátano. El equipo conformado por Martha Patricia Ramírez Rosas, Cecilia Galicia Rodríguez, Saraí García Lara y Ady Doreidy Ramón Ponce, asesorado por la profesora Erika Dolores Ruiz y el profesor Ibis Rafael Huerta…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Estudian propiedades del chile habanero
En el Instituto Tecnológico de Veracruz estudian propiedades del chile habanero para la prevención de las condiciones degenerativas del ser humano. Trabajan en la optimización de los procesos de extracción y encapsulación de los compuestos bioactivos del fruto, para la obtención de materia prima para la elaboración de sustancias fármaco-biológicas. La doctora Guadalupe del Carmen Rodríguez Jimenes, responsable del laboratorio…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Producen biogás con desechos de nopal
Ante la necesidad de aprovechar los residuos que se generan de nopal, un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, liderados por el doctor Carlos Alexander Lucho Constantino, realizó el diseño conceptual de una planta de digestión anaerobia a partir de datos experimentales utilizando los residuos de esta cactácea para convertirlos en biogás o biofertilizantes, Los…
Leer más