CONACYT

  • Casos de éxito

    Veneno de abeja benéfico para sistema inmunológico

    En el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara (UDG), se investiga el efecto benéfico del veneno de abeja o apitoxina en el sistema inmunológico de personas con VIH/sida. Además de la apitoxina, el maestro Sergio Álvarez Barajas, jefe del Laboratorio de Biología Celular y Molecular del CUCBA, realiza estudios con cuatro metabolitos de…

    Leer más
  • Ciencia y Tecnología

    Maíces para combatir desnutrición

    Con la finalidad de combatir la desnutrición en México investigadores de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) trabajan en la producción de maíces con algunos aminoácidos esenciales como la lisina y el triptófano, que se destinen a la producción de…

    Leer más
  • Ciencia y Tecnología

    Genera INIFAP nuevas variedades de guayaba

    En los últimos 20 años, el Campo Experimental Pabellón del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ha realizado importantes trabajos científicos en torno al cultivo del guayabo, uno de los frutales de mayor importancia en México, considerado como el tercer productor de guayaba a nivel mundial solo después de la India y Pakistán. Presente en prácticamente 20…

    Leer más
  • Casos de éxito

    Extraen azúcar de tuna

    México es el mayor productor de tuna a nivel mundial y el sexto en diabetes. Aprovechando este escenario y tratando de hacer frente a esta realidad, las estudiantes Lorena Fuentes Díaz y Lorena Gómez Vázquez, de 17 y 20 años, respectivamente, desarrollaron Candittun, azúcar extraído a base de tuna blanca. Estudiantes en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del…

    Leer más
  • Ciencia y Tecnología

    Frijol contra la hipertensión

    Investigadores y alumnos de la maestría en ciencias en alimentos del Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) analizan la actividad biológica en algunas proteínas vegetales, como las leguminosas, con el objetivo de integrarlas en productos alimenticios y que brinden una alternativa para el tratamiento de enfermedades degenerativas. El doctor Juan Torruco Uco, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)…

    Leer más
  • Casos de éxito

    Deshidratación conserva nutrientes y da más vida de anaquel

    Investigadores y alumnos de la maestría en ciencias en alimentos del Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) desarrollaron el proceso de deshidratación osmótica en frutos y vegetales con la intención de optimizar sus características nutritivas y alargar la vida de anaquel. La deshidratación osmótica es un proceso de secado que permite la conservación de nutrientes e integración de compuestos benéficos para…

    Leer más
  • Medio Ambiente

    Aliado contra el hambre: árbol ramón

    El árbol ramón (Brosimum alicastrum) prolifera a lo largo de los estados costeros del Golfo de México y del Océano Pacífico —con excepción de la península de Baja California—, pero pocas personas conocen su papel ecológico, sus usos tradicionales, su potencial como base de alimentación pecuaria y humana y su capacidad proveedora de biocombustible para la generación de energía. Realizar una…

    Leer más
  • Medio Ambiente

    Huertas de nopal, espacio de biodiversidad

    La conservación de la biodiversidad no debe limitarse a la protección de los hábitats más exuberantes, aseguró Mónica Riojas López, bióloga por la Universidad de Guadalajara, durante el seminario “Hábitats secundarios del altiplano central mexicano: paisajes no ortodoxos para la conservación biológica” “Cuando pensamos en conservar un paisaje o un ecosistema, quizá una de las imágenes que vienen a la…

    Leer más
  • Ciencia y Tecnología

    Estudian abejorro con visión por computadora

    Con el objetivo de abrir nuevas líneas de investigación en los procesos de agricultura protegida, así como diseñar sistemas de visión, patrones y reconocimiento de especies que realizan procesos de polinización, investigadores y estudiantes de la Unidad Querétaro del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en colaboración con el Instituto Tecnológico…

    Leer más
Back to top button