hongos
-
Medio Ambiente
Utilizan lirio acuático para producir hongos comestibles
Es posible utilizar el lirio acuático de los canales de Xochimilco para cultivar hongos comestibles para consumo humano y también como forraje para el ganado, de acuerdo con un estudio realizado por la maestra Jessica Hermoso López Araiza, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). López Araiza dijo que el lirio acuático no debe considerarse un residuo que deba tirarse a…
Leer más -
Agronegocios
Sembrarán 500 mil hectáreas de maíz blanco en Tamaulipas, sin glifosato
Alrededor de 500 hectáreas de municipios del norte de Tamaulipas entrarán a un esquema de producción de maíz blanco libre de aflatoxinas y con prácticas agroecológicas que reduzcan o eliminen el uso de glifosato, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Este esquema, que se desarrollará durante el ciclo otoño/invierno 2021-2022, contempla que la empresa Gruma adquiera la…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Destacan uso industrial y comestible de los hongos
A nivel mundial, se calcula que pueden existir más de 10 millones de especies de hongos, la mayoría aún no descritas, y son considerados uno de los grupos de organismos más grandes en cuanto a número de individuos y variedad; ocupan el segundo lugar después de los insectos. Estos organismos tienen un papel importante en el reciclaje de la materia…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Estudian uso de malezas para control de plagas en cultivo de jitomate
En México se pierden entre 30 y 70 por ciento de las cosechas de jitomate debido a las plagas, pero hay casos en los que puede ser del 100 por ciento. “Cuando cierto tipo de hongos infectan los cultivos, la pérdida puede ser total. Por ejemplo, hay un oomiceto (Phytophthora spp.) que es muy difícil de controlar” aseguró la investigadora…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Investigan patógeno que daña la planta de arroz
Cada año se producen más de 740 millones de toneladas de arroz en todo el mundo y, aunque México no es de los principales productores, el país genera para el consumo interno 250 mil toneladas en ese mismo periodo, lo que dimensiona la importancia que tiene este cereal. Uno de los principales problemas a los que se enfrentan cada temporada…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Aprovechan alto valor nutricional del residuo de hongos para animales de traspatio
Estudiantes de la UNAM crearon un sistema sustentable para la producción de hongos a partir del uso de rastrojos adicionado con paja de avena, aserrín con sorgo y carbonato de calcio. Posteriormente, los desechos pueden ser alimento con alto valor nutricional para animales de traspatio. En nuestro país cada año se cultivan aproximadamente 55 mil toneladas de hongos y existe…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Usan bacterias para controlar hongos patógenos en pinos
Para contribuir al cuidado de los bosques y evitar la proliferación de enfermedades por hongos, investigadores de la BUAP desarrollan un método biológico a partir de bacterias para controlar de forma natural a hongos patógenos asociados a la caída de las hojas de los pinos. La científica del Instituto de Ciencias (ICUAP) Lucía López Reyes, y responsable del Cuerpo Académico…
Leer más -
Medio Ambiente
Reconocen acciones de México contra la langosta centroamericana
Representante de países de América Central y el Caribe reconocieron el trabajo de México para combatir los brotes de langosta centroamericana (Schistocerca piceifrons Walker) a través, principalmente, de acciones de control biológico, amigables con el medio ambiente y la salud humana. Las autoridades fitosanitarias de las naciones integrantes del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) destacaron el que la…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Estudian hongos que afectan a los encinos
A pesar de que México es el país con mayor riqueza de encinos del continente americano, al poseer el 68 por ciento de estas plantas leñosas, con 161 especies, de las cuales 109 son endémicas, existen pocos estudios sobre sus agentes infecciosos: bacterias, nematodos y hongos que afectan sus hojas, raíces y corteza. Por ello, Valeria López Delfín, estudiante de…
Leer más