INIFAP
-
Ciencia y Tecnología
Desarrolla INIFAP nuevas variedades de trigo
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en Coahuila, desarrolla y evalúa nuevas variedades de trigo con alto potencial de rendimiento, resistentes a enfermedades y a condiciones de agua limitada. El proyecto tiene 14 años enfocado en el desarrollo de variedades. Consiste en hacer evaluaciones, a las nuevas variedades, las investigaciones que se realizan en mejoramiento genético,…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Impulsa INIFAP cultivos para biocombustibles en México
El Instituto Nacioal de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) impulsa a las pequeñas unidades productivas para la generación de biocombustibles alternos, por lo que realiza trabajos con la técnica del cultivo de tejidos vegetales en piñón mexicano. En esta dinámica el INIFAP, órgano de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), investiga la Jatropha curcas…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Estudia INIFAP recursos genéticos forrajeros en Zacatecas
Un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en coordinación con diversas instituciones, estudia recursos genéticos forrajeros (RGF) nativos e introducidos en tres regiones agroecológicas de México —áridas y semiáridas de Zacatecas— con el fin de recolectarlos, preservarlos, caracterizarlos y evaluarlos. En el desarrollo de este proyecto también participan el Instituto Internacional de Investigaciones…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Experimenta INIFAP semioquímicos para control de plagas
Guillermo Sánchez Martínez, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), trabaja en un proyecto sobre la identificación de volátiles de plantas y semioquímicos de insectos, compuestos con propiedades que pueden ser utilizados en el monitoreo y control de plagas agrícolas y forestales. “Los semioquímicos son compuestos químicos volátiles que desprenden las plantas y los insectos e…
Leer más -
Agronegocios
Espera Sagarpa reducir 20% importación de arroz
La Sagarpa estima que la producción de arroz en el país se incrementará a 350 mil toneladas para el 2018, con lo que se espera reducir 20 por ciento las importaciones en los próximos dos años. El arroz es un cereal muy importante en la alimentación humana, está considerado alimento básico en muchas culturas culinarias (en especial la cocina asiática),…
Leer más -
Galería principal
Hongos, un viaje alucinante
La historia de los hongos es alucinante. Sus variadas formas y colores, que van desde múltiples tonalidades de blanco, azul, naranja o rojo intenso con pequeños puntos nevados, rememoran paisajes mágicos de cuentos infantiles. Unos poseen nutrientes y sabores que los hacen agradables para el paladar, aunque ciertos géneros al ser ingeridos son mortales; otros han sido usados en México…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Desarrollan bioproductos pro del campo
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la Revolución Verde tiene su fundamento en la capacidad tecnológica y en las bases científicas para modificar el medio ambiente de manera que se creen condiciones más idóneas para la agricultura y la ganadería. En México, de acuerdo con Gerardo Armando…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Rescatan al saramuyo por su alto potencial nutricional
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), realiza estudios para rescatar el fruto conocido como Saramuyo el cual tiene un alto potencial de producción y comercialización, ya que es utilizado para la elaboración de licores, helados, paletas, refrescos y jarabes debido a sus propiedades nutricionales. Desde el 2008, en municipios de Campeche y Yucatán se inició la…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Investigan técnicas para floración temprana y tardía del mango
Para resolver los problemas derivados del bajo precio del mango en Sinaloa, investigadores de la Universidad Tecnológica de Escuinapa, así como del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Culiacán, y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), Nayarit, trabajan con el Clúster de Mango del sur de Sinaloa en la floración temprana y tardía de…
Leer más