investigación
-
Ciencia y Tecnología
Ciclo reproductivo del pargo clave para evitar su sobreexplotación
La disminución de las poblaciones de mero a causa de la sobreexplotación ha provocado que los pescadores del banco de Campeche, una extensión submarina ubicada al norte de la península de Yucatán, busquen otras especies, entre ellas el pargo. De ahí la relevancia de llevar a cabo estudios que contribuyan a evitar la desaparición de las poblaciones de estos peces…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
¿Por qué los ajolotes pueden regenerar sus extremidades?
El ajolote (Ambystoma mexicanum) es, desde hace 17 años, uno de los modelos de estudio de Jesús Chimal Monroy, investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM, interesado en conocer los mecanismos básicos que llevan a la regeneración de las extremidades. “Estudiamos el proceso de cómo se forman los dedos durante el desarrollo de las extremidades y el…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Estudian procesos químicos de la Tierra primitiva
Diversos estudios geológicos, químicos y astronómicos argumentan que la Tierra primitiva tenía un aspecto diferente al de hoy, con una atmósfera distinta de la que tenemos ahora, la cual tiene oxígeno, nitrógeno y otros gases en menor proporción. “Se piensa que en la Tierra primitiva había componentes de carácter neutro, opuestas a lo que tenemos hoy que es oxidante, precisamente…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Cultivo de macroalga en Yucatán con potencial millonario para industria alimenticia
En las primeras horas del 22 de septiembre de 2002, el huracán Isidoro tocaba tierra en la Península de Yucatán; la víspera al menos 68 mil pobladores de la zona costera, incluido el poblado de Dzilam de Bravo, habían sido evacuados debido a que se preveía como uno de los meteoros más peligrosos de los últimos años para la región.…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Comunidad científica da nuevas esperanzas a la vaquita marina
A finales de 2021 se dio a conocer que la población de vaquitas marinas (Phocoena sinus) llegó al mínimo histórico de entre seis y siete especímenes, siendo así el mamífero marino en mayor peligro de extinción del mundo. Sin embargo, información alentadora para conservar esta especie llega en 2022, desde la comunidad científica. Un estudio internacional e interinstitucional publicado en…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Promueven el autoconsumo de alimentos en comunidades de Yucatán
Con el proyecto “Construcción transdisciplinaria de un proceso de innovación social para la soberanía alimentaria sostenible en comunidades de Yaxcabá, Yucatán”, a cargo del profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, José Castillo Caamal, se busca beneficiar e impulsar a las familias de distintas comunidades en el autoconsumo y autoabasto. En el proyecto participan 136 familias de las…
Leer más -
Noticias
Promoverán investigación, apoyo técnico e innovación para aumentar producción de trigo
Para incrementar la producción de trigo en el país se promoverá el desarrollo de proyectos de investigación, innovación, apoyo técnico, validación y transferencia tecnológica del grano. A través de la firma del Convenio General de Concertación entre el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Comité Nacional Sistema Producto Trigo, se vinculará a productores con instituciones…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Desarrollan método para conservar propiedades de la fresa
El consumo de fresas proporciona beneficios a la salud, ya que disminuye el riesgo de presentar enfermedades crónico – degenerativas, debido a que posee cantidades relevantes de flavonoides, es decir, antioxidantes naturales. Para mantener por más tiempo este tipo de frutos y enriquecer sus propiedades, se han utilizado tratamientos físicos poscosecha, como la radiación con luz UV; sin embargo, la…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Designan a Sac Actun como primer geositio mexicano
El sistema de cuevas inundadas de Sac Actun, en la península de Yucatán, fue designado uno de los 100 geositios más importantes del mundo por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS, por sus siglas en inglés), una organización que representa a más de un millón de geocientíficos de los cinco continentes. El anuncio formal se efectuó el 28 de…
Leer más