investigación
-
Ciencia y Tecnología
Ciencia abre posibilidad de preservar vaquita marina
A finales de 2021 se dio a conocer que la población de vaquitas marinas (Phocoena sinus) llegó al mínimo histórico de entre seis y siete especímenes, siendo así el mamífero marino en mayor peligro de extinción del mundo. Sin embargo, información alentadora para conservar esta especie llega en 2022, en este caso desde la comunidad científica. Un estudio internacional e…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Reducen poblaciones de mosquito Aedes aegypti con bacteria
Poblaciones de mosquitos Aedes aegypti, transmisores de enfermedades como dengue, zika y chikungunya, tuvieron una reducción del 90 por ciento luego de ser infectadas con la bacteria Wolbachia, utilizada como agente de control biológico. Un grupo de investigadores del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y de los Servicios de Salud de Yucatán…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Descubren nueva especie de suculenta en Jalisco
En la Sierra de Manantlán, estado de Jalisco, investigadores del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), descubrieron una nueva especie de planta conocida como suculenta rupícola. El investigador del Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Ramón Cuevas Guzmán, aseguró que se considera como una especie rara. El hallazgo de la especie Sedum dormiens…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Estudian parásitos de mosquitos que transmiten paludismo
El paludismo o malaria es la enfermedad parasitaria más importante del mundo por la cantidad de casos y muertes que provoca, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2020 provocó 241 millones de casos y 627 mil defunciones. La enfermedad es causada por un protozoario del género Plasmodium, organismo unicelular, parásito estricto que no puede vivir…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Investigan efectos benéficos del cannabidiol en pacientes con epilepsia
Existen diversas estrategias para controlar la epilepsia farmacorresistente, una de ellas es un procedimiento quirúrgico; es decir, remover la parte del cerebro dañada. Sin embargo, esa cirugía es costosa y no todos los pacientes son candidatos. Existen otras estrategias como la neuromodulación, también con altos costos y aún no muy bien establecida. Por ello es necesario buscar otras alternativas terapéuticas.…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Con planta medicinal combaten cáncer de mama
Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) comprobaron que después de tres semanas de tratar a modelos animales (ratas) con un compuesto obtenido de la planta Verbesina persicifolia, conocida comúnmente como huichín, los tumores de cáncer de mama triple negativo se redujeron 40 por ciento. Gracias a la actividad biológica del compuesto obtenido de la planta se abre la posibilidad de…
Leer más -
Medio Ambiente
Trabajar por la conservación del ajolote evitará su extinción y ayudará a otras especies
La utilización del ajolote como una especie bandera y la lucha por su conservación dentro de sus lagos de origen, no sólo revertiría su peligro de extinción, también protegería a las demás variedades que habitan en su entorno, otorgándole una oportunidad de recuperación al ecosistema de Xochimilco, afirmó el doctor José Antonio Ocampo Cervantes, jefe del Proyecto Centro de Investigaciones…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Agua, un recurso natural cada vez más escaso
La pérdida de cobertura vegetal provoca la falta de lluvias y la contaminación de ríos y lagos hace poco utilizable el agua potable, lo cual deriva en enfermedades asociadas a este recurso, estas son algunas de las problemáticas que enfrenta la población mundial por un recurso natural cada vez más escaso: el agua. Para dar cuenta de ello, el investigador…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Con residuos agroindustriales eliminan contaminantes en el agua
Investigadores del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP) a través del uso de residuos agroindustriales, como flor de jamaica, huesos de aguacate, paja de maíz, semillas y cáscaras de frutas, pretenden eliminar los contaminantes de agua y con ello contribuir a su saneamiento. Con estos residuos orgánicos obtienen carbón activado: un material con alto valor agregado que se usa…
Leer más