investigación
-
Ciencia y Tecnología
Desarrollan bioplaguicidas para nopal con veneno de araña
Para combatir las plagas que dañan la planta de nopal, estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), desarrollaron un bioplaguicida con base en péptidos de veneno de araña. El bioplaguicida desarrollado corresponde al campo de la biología sintética, “en particular a los circuitos genéticos y la construcción de levaduras rediseñadas genéticamente, con la capacidad de producir péptidos de veneno de…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Estudian propiedades del garbanzo para prevenir cáncer de colon
Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) realizaron un estudio en modelos animales mediante el cual probaron que el garbanzo cocido ayuda a prevenir el cáncer de colon y recto. El proyecto se realizó en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), la doctora María Stephanie Cid Gallegos, quien obtuvo el grado de doctora en ciencias de los alimentos con ésta…
Leer más -
Política Agrícola
Reconocen acompañamiento científico-técnico del INIFAP a agroproductores
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula, reconoció el trabajo de los centros de investigación nacionales, regionales y Campos Experimentales del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), “el brazo técnico-científico” de la dependencia federal. En un comunicado, la dependencia recorcó que el desde la creación del INIFAP (1985), más de 850 investigadores…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Estudian reproducción de orquídeas mexicanas
La mayoría de las especies del género Laelia (orquídeas epífitas) no producen néctar o algunas segregan una cantidad muy pequeña que los polinizadores la consideran “insignificante”, de ahí que un reducido número de especies puedan realizar la polinización; si a lo anterior se suman las estructuras florales, en tamaño y forma, que favorecen a la autoincompatibilidad al momento de la…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Investigan al sargazo como fuente de energía y en tratamiento de suelos contaminados
Sometido a un proceso de secado, el sargazo puede convertirse en una importante fuente de energía térmica o en soporte de composteo para el tratamiento de suelos contaminados, entre otros usos, sostuvo el doctor Raymundo López Callejas, investigador del departamento de Energía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Casi un millón de toneladas de esta macroalga llega al año al…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Con veneno de alacrán evitan metástasis de células cancerosas
Casi 30 mil mujeres y hombres mexicanos padecen cáncer de mama y para 2040 la cifra podría aumentar a más de 45 mil; en tanto, cerca de dos mil personas presentan cáncer de piel y se estima que en los próximos 19 años llegaría a tres mil 400, de acuerdo con el Observatorio Global de Cáncer. Ante esta realidad y…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Encuentran gen del maíz relacionado con la tolerancia al estrés ambiental
Aunque el maíz es originario de Mesoamérica, es el cereal más cultivado a nivel mundial, debido a su fácil adaptación a diferentes climas y su tolerancia a la baja cantidad de nutrientes en el suelo. Para entender las características que permiten la adaptación de este cultivo, e identificar el tejido de la raíz responsable de su resistencia a condiciones climáticas…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Encuentran en veneno de alacrán moléculas que pueden matar bacterias y células cancerígenas
A partir del veneno de alacrán, investigadores encontraron moléculas capaces de matar bacterias y células cancerígenas. En la investigación, donde participaron académicos del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM; de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos; y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, descubrieron, aislaron y sintetizaron dos moléculas nuevas de antibióticos a partir…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Estudian sistemas de generación y almacenamiento de energía limpia
En México se estima que el mayor yacimiento de litio, ubicado en el estado de Sonora, cuenta con reservas de aproximadamente 243 millones de toneladas. Este mineral es fundamental para la fabricación de baterías recargables (ion-Li), las cuales son usadas en dispositivos portátiles; sin embargo, sus principales desventajas son los altos costos de producción y que pueden provocar explosiones durante…
Leer más