investigación
-
Ciencia y Tecnología
Estudian moringa para disminuir producción de metano en rumiantes
A fin de disminuir el metano que rumiantes como las vacas producen con sus eructos y contribuyen a la acumulación de gases de efecto invernadero, investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM analizan incluir la moringa entre sus estrategias nutricionales. Luis Corona Gochi, jefe del Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica de la FMVZ,…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Estudian bioestimulante para mejorar producción agrícola
Con la aplicación de técnicas tradicionales y herramientas moleculares de primera generación, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un bioestimulante a partir de la bacteria Bacillus safensis, el cual se plantea como una alternativa viable para mejorar la producción agrícola de manera sustentable, ya que han comprobado que mejora la calidad e incrementa el rendimiento hasta un 50 por…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Estudian intercambio genético de los arrecifes
El proyecto Corredor Arrecifal del Suroeste del Golfo de México: caracterización espacio temporal y establecimiento de procesos históricos evolutivos, es una investigación multidisciplinaria donde plantean la hipótesis de la existencia de un corredor arrecifal que abarca los tres sistemas arrecifales conocidos en la costa de Veracruz y que recorre desde Tamiahua hasta Coatzacoalcos. Esta idea se reforzó cuando se encontraron…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Estudian migración de mal de Chagas a zonas urbanas
La enfermedad de Chagas, causada por el parásito Trypanosoma cruzi, se transmite principalmente a través de las heces u orina de insectos triatominos (conocidos como chinches) que se alimentan de sangre. Es uno de los padecimientos tropicales que reciben poco presupuesto de los gobiernos para la vigilancia epidemiológica y escasa atención por empresas farmacéuticas para la mejora de los tratamientos…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Analizan sobrevivencia del parásito que causa la amibiasis
La amibiasis, que afecta principalmente a personas de países en desarrollo, es una infección del intestino grueso causada por el parásito Entamoeba histolytica, el cual necesita altas concentraciones de hierro a fin de crecer y realizar las funciones metabólicas que le permiten sobrevivir dentro de su hospedero. Al igual que en la mayoría de los organismos, el hierro juega un…
Leer más -
Política Agrícola
Acuerdan México y EU agenda compartida en conocimiento de frontera en agricultura
La investigación internacional que se hace en México, en conjunto con aliados estratégicos como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), trasciende fronteras; el CIMMYT hace más de mil 500 envíos anuales de semillas de maíz y trigo a instituciones de investigación nacionales alrededor del mundo. Las secretarías de Agricultura de México y de Estados Unidos acordaron…
Leer más -
Noticias
Se une UNAM a red global de laboratorios para investigación en vacunas Covid-19
La Universidad Nacional Autónoma de México es la única institución de América Latina en colaborar con la Coalición de Innovación en Preparación ante Epidemias (CEPI, por sus siglas en inglés), afirmó William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM. La participación de la Universidad Nacional en la red de laboratorios en América Latina es particularmente relevante en…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Diseñan moléculas para tratar el mal de Chagas
Los fármacos que se emplean actualmente para tratar el mal de Chagas -benznidazol y nifurtimox- generan efectos secundarios, lo cual ocasiona que muchas veces no se concluyan los tratamientos y la afección evolucione, ante ello, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñan moléculas para inhibir enzimas esenciales del parásito Trypanosoma cruzi (T. cruzi) que causa la patología. El mal de…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Genoma de las salamandras uno de los más grandes entre vertebrados
El genoma de las salamandras es uno de los más grandes entre los vertebrados, con un tamaño hasta 40 veces mayor al del humano, lo que ha llevado a científicos investigar si esa situación está relacionada con las características propias de la especie, entre las que destaca la regenerativa. El territorio mexicano es uno de los sitios donde más variedad…
Leer más