investigación
-
Galería principal
Importa México 95% de su consumo de soya; posible reducir dependencia con tecnología nacional
–Comprar la oleaginosa al exterior cuesta al país cada año mil 800 mdd –Investigador del INIFAP desarrolló variedades con buen rendimiento y aptas para climas adversos –Posible incrementar producción a 500 mil o hasta un millón de toneladas -Precio de garantía incentivaría su cultivo La soya es un cultivo estratégico para México dado que su proteína se utiliza en la…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Planta del amor con alta toxicidad
El toloache es una planta muy utilizada en amuletos para enamorar, esta práctica se ha extendido en diferentes regiones de México y actualmente es conocida popularmente por ser ingrediente de la “pócima del amor”. Además en nuestro país tiene diversos usos en la medicina tradicional y es parte de los rituales de varios grupos étnicos. Sin embargo, la escopolamina uno…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Evitan girasoles extinción de abejas en Oaxaca
Doscientos mil flores amarillas de Girasol lucen resplandecientes en tres hectáreas de terreno que conforman el Centro de Validación y Transferencia de Tecnología Rural que es considerado “El santuario más grande de girasol en Oaxaca” y que nació como dador de vida para las abejas, un insecto considerado en peligro de extinción que desde los Llanos del Espinal ubicado en…
Leer más -
Agronegocios
Ignora 4T movimiento de huelga de investigadores del INIFAP y mantiene a peñista en dirección del organismo
A 21 días de que investigadores del INIFAP, dependiente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), colocaran las banderas rojinegras en los 77 campos experimentales e instalaciones del organismo, las autoridades –encabezadas por Fernando de la Torre– descalifican el movimiento, lo desdeñan y quieren imponer sus posturas en las negociaciones entre las partes. El desinterés por llegar a…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Estudian compuestos naturales para tratamiento de cáncer
Diversos grupos de investigación en México se han dado a la tarea de estudiar las causas de los diferentes tipos de cáncer, una de las principales causas de muerte a nivel mundial. En el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, desde diferentes frentes analizan las causas, buscan nuevos tratamientos o diseñan métodos de diagnóstico oportuno con…
Leer más -
Agronegocios
Estancadas las negociaciones entre investigadores y autoridades del INIFAP
Luego de reunirse por más de seis horas, las negociaciones entre el SIIINIFAP y autoridades del INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias) siguen estancadas debido a que éstas últimas tratan de imponer sus posturas y lineamientos para la Integración de la Comisión Mixta de Capacitación, Actualización y Desarrollo del Personal y la Comisión Mixta de Planeación, Evaluación…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Utilizan sistemas neuronales para mejorar cultivos
Ante la necesidad de emplear procesos científicos en la producción agrícola, un grupo de investigación, aplica aprendizaje profundo o deep learning en la agricultura con el objetivo de reducir las pérdidas, incrementar la calidad y reducir el costo de producción en el campo; su uso permite identificar enfermedades de las plantas en etapas iniciales, contar frutos, segmentar el follaje o…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Producen energía vegetal
Con cuatro macetas, plantas aromáticas, mallas metálicas y cables eléctricos, alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una celda productora de energía eléctrica como alternativa de ecotecnia o aprovechamiento eficiente de los recursos naturales, en comunidades de alta marginación. El prototipo, desarrollado en el CECyT “Miguel Bernard”, se basa en aprovechar la energía producida por la fotosíntesis, a través de…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Crean nuevos métodos para tratar agua contaminada
Por medio de métodos amigables con el medio ambiente investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) sintetizan nuevos materiales que reaccionen con luz solar o diodos luminosos LED, para ser utilizados en la degradación fotocatalítica de contaminantes tóxicos presentes en el agua residual. En la fotocatálisis tradicional se utiliza dióxido de titanio (TiO2) como semiconductor pero sólo absorbe energía en la…
Leer más