investigación
-
Ciencia y Tecnología
Desarrollan fitomedicamentos para combatir obesidad
Con el objetivo de crear medicamentos con plantas medicinales para el tratamiento de la obesidad, un grupo de especialistas de la Universidad de Guanajuato (UG) analiza los compuestos químicos de 15 especies de plantas endémicas de México. El estudio lo encabeza Ángel Josabad Alonso Castro, doctor en ciencias bioquímicas. “Nuestro equipo de trabajo se dio a la tarea de realizar…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Elaboran zapatos y carteras con piel de pescado
Los residuos acuícolas y pesqueros tienen una nueva aplicación gracias a la tecnología de curtido del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec). De acuerdo con este centro de Innovación, uno de los grandes beneficios de curtir la piel de pescado es su bajo costo de producción comparado con otros materiales. La resistencia de las piezas es similar a…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Adicionan fructanos a pan blanco de barra
Uno de los factores que acelera la aparición de sobrepeso y obesidad en las personas tiene que ver con la velocidad de absorción de la glucosa. Cuando se presentan elevaciones súbitas del azúcar en la sangre, el cuerpo responde liberando insulina, una hormona que ayuda a transportar la glucosa a los tejidos; sin embargo, cuando la glucosa es demasiado elevada…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Desarrollan nueva variedad de chile morrón
Investigadores del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) evalúan la calidad, rendimiento y resistencia contra patógenos de una nueva variedad de chile morrón desarrollada en la institución, para su aplicación en el sector agrícola. “En nuestra universidad se hicieron cruzas entre un pimiento morrón y un Capsicum annumm denominado mirador, esta variedad es resistente a…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Crean empaque biodegradable con almidón de avena
Alumnas de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO) desarrollaron una biopelícula a partir del almidón de avena, con el propósito de favorecer el consumo de productos de rápida degradación, además de alargar la vida de anaquel en los alimentos a causa de las propiedades antimicrobianas presentes en el biopolímero. El equipo responsable del proyecto está formado…
Leer más -
Internacionales
Apoyarán a CA en investigación aplicada contra roya del café
Mediante un acuerdo entre el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) se beneficiará la producción de café en la región con investigación aplicada y extensión agrícola. Las acciones se enmarcan en el Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA), ejecutado por el IICA y…
Leer más -
Galería principal
Espermicida natural con “Siempreviva”
Después de quince años de investigación, el científico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Rafael Silva Torres, obtuvo la patente de un compuesto orgánico que aisló, a partir de la planta mexicana Sedum prealtum, conocida comúnmente como “Siempreviva”, el cual posee potente actividad espermicida, por lo que se empleará para elaborar un fármaco que contribuya al control de la natalidad. El…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Investigan efectos de plaguicidas en comunicación celular
Guadalupe Herminia Ventura Ramón, maestra en ciencias bioquímicas de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), evalúa los efectos de plaguicidas en la comunicación celular del sistema inmunológico, particularmente la expresión de receptores colinérgicos extranormales y mecanismos de inmunidad. La investigadora precisó que el área de biología molecular, en la que es especialista, evalúa cómo los plaguicidas, particularmente diazinón, el más…
Leer más -
Internacionales
Invertir en investigación, tarea pendiente
La inversión que han hecho algunas naciones de América Latina y el Caribe (ALC) en investigación agropecuaria ha aumentado progresivamente en los últimos años, sin embargo, hay diferencias considerables con otros países de la región: algunos presentan inversiones de hasta el 1.8 por ciento del Producto Interno Bruto agropecuario real (PIBag), pero otros solo invierten el 0, 1 por ciento.…
Leer más