investigación
-
Ciencia y Tecnología
Aprovechan bagazo de agave para obtener biocombustible
A partir del bagazo de agave, un desecho de la industria tequilera, investigadores de la UNAM obtienen metano e hidrógeno útiles como biocombustibles. El proceso requiere de un pretratamiento de ese residuo fibroso (rico en material lignocelulósico) para extraer los azúcares de la celulosa. Para lograrlo, los expertos usan fluido ruminal, llamado rumen, que los rumiantes poseen en su estómago…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Con inteligencia artificial logran imágenes internas del Popocatépetl con combinaciones de ruido ambiente
Mediante el entrenamiento de un sistema de inteligencia artificial (IA) para identificar pequeñas señales sísmicas generadas dentro del volcán Popocatépetl, investigadores del Instituto de Geofísica (IGF) de la UNAM esperan complementar la tomografía de ruido ambiente que actualmente realizan de su interior. Marco Calo, investigador en el departamento de Vulcanología del IGF, y las doctorantes Leonarda I. Esquivel Mendiola y…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Actualizan Atlas Nacional de México, utilizarán nuevas tecnologías
El Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM publicará la tercera edición del Atlas Nacional de México, uno de los grandes proyectos de esa entidad académica, que tuvo su primera edición en 1992, básicamente reuniendo mapas especializados en papel; la segunda en 2007, ya con algunos instrumentos tecnológicos. En 2024 se completará con nuevos aparatos para relacionar diversos mapas, tener…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Estudian cambios en los árboles para conocer clima que afectó a civilizaciones prehispánicas
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) colabora en investigaciones de dendrocronología para estudios paleoclimáticos con lo cual se puede obtener información muy importante para entender el clima del pasado, que afectó las civilizaciones prehispánicas, por ejemplo en la región conocida como “Aridoamérca”, de la cual forma parte el suroeste de los Estados Unidos y el norte…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Con tecnología del INIFAP logran sobrevivencia del 97% de maguey bacanora
El maguey bacanora (Agave angustifolia Haw), es la materia prima para la producción del Bacanora, bebida espirituosa representativa del estado de Sonora. Proviene en su mayoría de poblaciones silvestres localizadas en terrenos de agostadero, poblaciones que han sido fuertemente diezmadas por el uso irracional de los jimadores, sequías y heladas atípicas recurrentes que se presentaron en los años 2011 y…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Publican Atlas con diagnóstico de Río Grande de Comitán y Lagos de Montebello
El “Atlas del Socioecosistema: Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas”, elaborado por científicos de la UNAM, contiene información sobre el hábitat, las personas que lo habitan y utilizan sus recursos, así como la razones por las cuales parte de los lagos de la zona han perdido su coloración turquesa y diversos azules. Marisa Mazari Hiriart, investigadora del Instituto de…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Drones detectan madurez de mango en huertas
A través del uso de drones es posible detectar y evaluar la madurez de los mangos en las huertas, por medio de imágenes RGB. En el estudio “Detección y clasificación de frutos de mango por medio de imágenes RGB capturadas con un dron”, de David Vargas Cano, de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), da cuenta de la modernización y sostenibilidad…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Transforman un litro de leche materna en 80 gramos de leche en polvo
Después de diez años de investigación, científicas del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) consolidaron un método único en su tipo para poder convertir la leche humana en leche en polvo, que se puede conservar hasta por dos años. A través del secado por aspersión es posible transformar un litro de leche…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Descubren dos especies de plantas del género Echeveria en la Sierra de Manantlán
Dos especies de plantas del género Echeveria fueron descubiertas en la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán, en el Sur de Jalisco, por investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Este hallazgo corresponde a las especies Echeveria cuevasii y Echeveria vazquezii, dos plantas de la familia de las…
Leer más