investigación
-
Casos de éxito
Desarrollan nueva variedad de garbanzo, más tolerante a enfermedades
Con el fin de adaptar la producción agrícola al cambio climático que afecta al campo de la República Mexicana, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) presentó Calisur, una nueva variedad de garbanzo de mayor rendimiento, calibre y tolerante a enfermedades de la raíz, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). El INIFAP detalló que…
Leer más -
Medio Ambiente
Logran reproducción del ajolote de montaña
En la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre “El Pantano”, ubicada en el Área Natural Protegida (ANP) Parque Nacional Desierto de los Leones, lograron la reproducción exitosa de más de 70 huevos de la especie mexicana ajolote de arroyo de montaña (Ambystoma altamirani). La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México informó que…
Leer más -
Agronegocios
China y México colaboran en desarrollo de tecnología Juncao
México tendrá un Centro Demostrativo y de Capacitación sobre la tecnología Juncao, que considera el estudio de hongos comestibles y hierbas como alternativa para controlar la erosión del suelo, prevenir la desertificación y desarrollar forraje para ganado y biocombustibles, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). La iniciativa forma parte de un convenio de colaboración firmado entre el…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Utilizan plantas amarilidáceas para optimizar baterías de litio
Con la intención de mejorar la velocidad de transferencia en baterías de litio, Abraham Aguilar Cortés, estudiante del Instituto Tecnológico Superior de Acatlán de Osorio, trabaja en el desarrollo de electrodos con nanoestructuras de carbono funcionalizadas con compuestos orgánicos de plantas amarilidáceas. Abraham Aguilar, de la carrera de Ingeniería en Industrias Alimentarias, asesorado por los investigadores Yoxkin Estévez Martínez y…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Estudian potencial de semillas de achiote para uso medicinal
Con la finalidad de aprovechar los péptidos que se encuentran en las semillas de achiote, investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) exploran los potenciales beneficios para la salud. La Dra. María Rosa González Tepale, del Laboratorio de Productos Naturales, Área de Química del Departamento de Preparatoria Agrícola de la UACh, explica: “En los últimos años se ha observado un…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Crean estómago artificial que imita funciones del órgano humano
Un estómago artificial que emula de manera precisa los movimientos del órgano humano y es capaz de procesar fruta o embutidos, fue desarrollado por investigadores del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la UNAM. Sus creadores, los científicos Gabriel Ascanio Gasca y Alberto Caballero Ruiz, explicaron que el dispositivo no es para uso en seres humanos, pero puede ser…
Leer más -
Internacionales
Importante tecnología nuclear para controlar la inocuidad de los alimentos
El director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), QU Dongyu, resaltó la necesidad de controlar la seguridad alimentaria desde el principio –desde nuestro suelo, agua, prácticas agrícolas y poscosecha–, subrayando la importancia crucial papel que pueden desempeñar las tecnologías nucleares en el establecimiento de normas alimentarias con base científica. “Las tecnologías…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Banco de Germoplasma del INIFAP atenderá demanda de planta certificada de cítricos
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) inició en el año 2021 un proyecto para conformar y certificar un Banco de Germoplasma (BG) y un Lote de Fundación (LF) de cítricos en el Campo Experimental Ixtacuaco (CEIXTA), unidades de producción de germoplasma que son fundamentales para el desarrollo de la citricultura de México. El INIFAP señaló que…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Agujero azul en bahía de Chetumal, el más profundo del mundo
En febrero de 2023 científicos mexicanos de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) reportaron el hallazgo de un agujero azul, en la bahía de Chetumal, Quintana Roo, con una profundidad que en su momento registró 274.4 metros, convirtiéndolo en el segundo más profundo en el mundo en su tipo y el único dentro de un sistema estuarino. Sin embargo,…
Leer más