tecnología
-
Ciencia y Tecnología
Desarrolla INIFAP cebada para elaborar whisky mexicano 100% de malta
En México 60% de la producción de cebada se comercializa para la producción de cerveza. Sin embargo, existe un gran potencial para la generación de variedades de este cereal destinadas a otros usos como el whisky 100% de malta. El consumo de esta bebida es creciente y se proyecta que en la próxima década rebase los 60 millones de litros,…
Leer más -
Agronegocios
Con uso de drones quieren generar más rentabilidad para agricultores
El Sistema Banca para el Desarrollo (SBD) de Costa Rica y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ejecutan un proyecto para levantar información detallada sobre fincas de cacao mediante el uso de drones, como insumo para diseñar planes que permitan a los productores ser más rentables y mejorar su calidad de vida. Se pretende que los productores…
Leer más -
Internacionales
Apoyan al sector lechero de Centroamérica para aumentar productividad
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Federación Centroamericana del Sector Lácteo (FECALAC) desarrollarán acciones para promover la armonización en la normativa regional, el uso de la tecnología, las buenas prácticas y la gestión eficiente en la producción de lácteos en Centroamérica. Representantes de IICA y FECALAC analizaron los resultados de las acciones desarrolladas durante el…
Leer más -
Internacionales
Desarrollan mujeres innovaciones tecnológicas para una agricultura 4.0
Con el propósito de dar solución a problemas que afectan sus comunidades mediante el empoderamiento y el uso de tecnologías geoespaciales, 20 mujeres costarricenses participaron durante una semana en el Rally Femenino de Tecnologías Geoespacialesen en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Organizado por la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica (UCR), el Ministerio…
Leer más -
Galería principal
Inyectan agua de lluvia y regeneran suelos con tecnología del INIFAP
-Hace posible reacondicionar suelos y captar más del 90% del agua de lluvia -Tiene alto impacto ambiental y social al generar condiciones para producir pastos para alimentar ganado -Es una tecnología 100% mexicana que ha sido ignorada por los gobiernos en turno El modelo de agricultura industrial que incentiva cultivos para exportar ha generado la sobreexplotación de los acuíferos en…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Desarrollan metodología para conocer el punto exacto de maduración del aguacate
Para evitar pérdidas millonarias a los productores mexicanos de aguacate, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrolló una nueva metodología, que permitirá determinar en forma precisa el punto de maduración de los aguacates. La innovación es el resultado de un trabajo conjunto de 10 años del INIFAP, el Ministerio de Agricultura canadiense (AAFC, por sus siglas…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Desarrollan dron para localizar víctimas en desastres naturales
Para auxiliar a las autoridades de protección civil en la localización de víctimas de inundaciones, sismos e incendios, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un sistema de detección, integrado por un dron que realiza vuelos autónomos y es capaz de localizar personas lesionadas mediante algoritmos de inteligencia artificial. Los estudiantes de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías…
Leer más -
Galería principal
Bioeconomía puede reducir brechas entre productores ricos y pobres; debe ser una política de Estado
México desperdicia el potencial que tiene en bioeconomía, el cual con una política de Estado, mediante el uso del conocimiento y la innovación, puede ser un detonador de desarrollo nacional y contribuir no sólo a tener productos del campo con valor agregado, sino a resolver muchos de los problemas productivos, de rentabilidad, de mercado y ambientales del país. Este modelo…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Premian proyecto para el mejoramiento del frijol
La embajada de Reino Unido en México otorgó el Newton Prize a un proyecto orientado al mejoramiento del frijol para hacerlo más resistente a la sequía, a través del Newton Fund. Dicho proyecto es encabezado por la doctora Alejandra Covarrubias Robles, investigadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y el doctor Caspar Charter, de…
Leer más