UNAM

  • Ciencia y Tecnología

    Desarrollan simulador para disminuir obesidad

    Para contribuir a la disminución del sobrepeso y obesidad, que junto con sus consecuencias representan algunos de los principales problemas de salud en México, investigador de la UNAM diseñó herramientas de fácil acceso para que los usuarios conozcan su condición. Miguel Murguía Romero, del Instituto de Biología (IB) de la UNAM, y un equipo de especialistas, desarrollaron Metabolódromo, un simulador…

    Leer más
  • Ciencia y Tecnología

    Inteligencia artificial, útil para la sustentabilidad

    La inteligencia artificial (IA) es una herramienta desarrollada el siglo pasado y hoy es propuesta como guía para la sustentabilidad de las naciones. Como toda tecnología, es posible su aplicación en sistemas sustentables para generar beneficios, afirmó en la UNAM Peter Dauvergne, investigador de la Universidad British Columbia. Puede ser de utilidad en el desarrollo de nuevo conocimiento, modelado de…

    Leer más
  • Ciencia y Tecnología

    México el número uno por picaduras de alacrán

    Los alacranes pican con su aguijón e inyecta veneno en un acto de defensa, pero sobre todo para cazar, apuntó el biólogo Gerardo Contreras Félix, colaborador de la Colección Nacional de Arácnidos del Instituto de Biología. México tiene la mayor biodiversidad (cuenta con 289 de las mil 500 especies registradas) y también es el número uno en picaduras en el…

    Leer más
  • Ciencia y Tecnología

    Azoteas verdes retornarán humedad a las urbes

    Las azoteas verdes o sistemas de naturación urbana pueden ser una estrategia eficaz para contribuir a solucionar el problema de la escasez de agua en las grandes ciudades y sus consecuencias. Un grupo de investigadores de la UNAM promueve desde hace dos décadas este concepto ambiental, que además de adicionar permeabilidad, hace que el agua retorne a la atmósfera por…

    Leer más
  • Ciencia y Tecnología

    Produce UNAM 139 toneladas de huevo al año

    La UNAM a través del Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola (CEIEPAv) produce al año 61 toneladas de huevo rojo y 78 toneladas de blanco. A propósito del Día Mundial del huevo, que se conmemora este 11 de octubre, Ezequiel Sánchez Ramírez, académico de esa instancia, refirió que los mexicanos comemos aproximadamente un huevo al día, lo…

    Leer más
  • Ciencia y Tecnología

    Erradicada la rabia en México

    Desde 2006, en México no se han registrado casos de rabia humana transmitida por perro, por lo que se considera que esta enfermedad está erradicada en nuestro territorio, afirmó Juan José Pérez Rivero, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM. En el marco del Día Mundial de la Rabia, que se conmemora este 28…

    Leer más
  • Ciencia y Tecnología

    La enfermedad de Chagas es causante de insuficiencia cardiaca

    La enfermedad de Chagas es silenciosa y potencialmente mortal si no recibe tratamiento adecuado y de manera temprana. Es causa de muerte súbita o discapacidad, afirmó Paz María Salazar Schettino, jefa del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM. En América Latina 21 países son endémicos de este padecimiento; en el mundo hay…

    Leer más
  • Medio Ambiente

    Preocupación por la disminución de poblaciones de insectos debido al cambio climático

    A nivel global, hay gran preocupación por la disminución de poblaciones de insectos debido al cambio climático y sus implicaciones en los ecosistemas. Los mecanismos de resiliencia de la Tierra están tan afectados por la crisis ambiental que al planeta le falta tiempo para recuperarse de lo que ya se conoce como la sexta extinción masiva, advirtió Andrés García, del…

    Leer más
  • Ciencia y Tecnología

    Cuatro Ciénegas, los microorganismos que contradicen a Darwin

    “En Cuatro Ciénegas la codependencia de la comunidad de microorganismos determina la evolución, porque no hay comida, no hay sexo y no hay viajes”, explicó Valeria Souza Saldívar, investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM al exponer cómo han sobrevivido esas baterías, virus y arqueas que datan del principio del periodo Jurásico hace 200 millones de años. En Cuatro…

    Leer más
Back to top button