Casos de éxito

  • Piloncillo, dulce natural de larga tradición

    El piloncillo proviene del náhuatl chiancaca, que significa “azúcar morena”. Es preparado a partir del jugo no destilado de la caña de azúcar. Llegó a México en la época de la conquista española. Durante el mestizaje culinario se introdujo el cultivo de la caña de azúcar y al mismo tiempo llegaron los trapiches, la molienda y sus diferentes productos. En…

    Leer más
  • Buscan promover consumo de quesos artesanales con Festival Viva el Queso

    Para promover el consumo de quesos artesanales, se llevará por primera vez el Festival Viva el Queso en el estado de Querétaro del 30 de noviembre al 1 de diciembre. En conferencia de prensa, la directora de Promoción Turística de Querétaro, Halina Gama Arriaga, mencionó que actualmente existen en el estado 11 queserías artesanales de las cuales 7 realizan recorridos…

    Leer más
  • Detectan cachorros de lobo mexicano en Reserva de la Biósfera Janos

    Habitantes de la Reserva de la Biósfera Janos en Chihuahua detectaron a cachorros de lobo mexicano en el lugar. Los cuales fueron observados alimentándose y en buen estado de salud. Las imágenes de los cachorros fueron tomadas mediante cámaras trampa, instaladas y operados por los habitantes de esta Área Natural Protegida. Desde 2017, el proyecto GEF Especies en Riesgo trabaja…

    Leer más
  • Reconocen al ejido Laguna Om como área de conservación voluntaria

    El ejido de Laguna Om ubicado en el estado de Quintana Roo fue reconocido como área de conservación voluntaria por destinar 35 mil hectáreas de su propiedad para realizar acciones de preservación de los ecosistemas y su biodiversidad, turismo de bajo impacto, así como de educación ambiental con apego a lo establecido por las leyes ambientales federales. El secretario de…

    Leer más
  • Flor de veinte pétalos

    Los conquistadores españoles llamaron al cempasúchil “clavel de indias”. De color amarillo intenso, el tallo del cempasúchil puede llegar a medir hasta un metro de altura, mientras que sus botones pueden alcanzar los cinco centímetros de diámetro. Famosa por su color amarillo y por su tradicional uso en las ofrendas de Día de Muertos, esta planta es un ícono de…

    Leer más
  • Detener la degradación ambiental y social, objetivo de Sembrando Vida

    El programa Sembrando Vida no solo esta diseñado para reforestar o producir, sino para detener la degradación ambiental y social a través de un cambio de rumbo y generar las condiciones para que el modelo continúe con su propia dinámica más allá del sexenio, aseguró la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores González. Con el programa, aseveró, se cuida que…

    Leer más
  • Cempasúchil, una flor no solo para los muertos

    La flor de cempasúchil, mejor conocida como flor del muerto, cempoal, flor de difunto, flor de niño o veinte flores es representativa del Día de Muertos en México. Esta colorida flor pertenece al género Tagetes, que es endémico del continente americano y en México se estima la presencia de 35 especies de las 58 referidas para América. La flor de…

    Leer más
  • Calabaza de castilla producto para Día de Muertos

    Las calabazas son plantas generalmente anuales y forman parte de la familia Cucurbitaceae, a la cual también pertenecen la sandía, el melón, el pepino, el chayote y el estropajo. El género Cucurbita es exclusivo del continente americano y se compone de 15 especies de plantas; estas son rastreras, trepadoras y subarbustivas en algunas formas cultivadas. La calabaza de castilla es…

    Leer más
  • Belleza de las cactáceas propician su extracción

    Las cactáceas (Cactaceae) son endémicas del continente Americano, se ha diversificado tanto que se distribuyen en diversos hábitats, sin embargo, el 70 por ciento de las especies se encuentran en regiones áridas y semiáridas. De las mil 400 especies de cactáceas que existen en el mundo, 669 especies son mexicanas y 518 son endémicas de nuestro país. En México, el…

    Leer más
Back to top button