Ciencia y Tecnología

  • Estudian nueva especie de pez que vive en el lodo

    En el suelo húmedo y fangoso del bosque tropical de una reserva natural en Costa Rica habita una criatura nunca antes registrada por la ciencia: Ophisternon berlini, una especie de pez que, por sus características, parece una lombriz; es la tercera conocida a escala mundial que vive permanentemente en el lodo, y no en el agua. El investigador de la…

    Leer más
  • Ante riesgo de cáncer hay que evitar consumo de alimentos ultraprocesados con colorante rojo 3, advierte especialista

    Tras la prohibición del colorante artificial rojo número 3 por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) debido al riesgo de cáncer que conlleva el consumirlo, la investigadora del Centro Universitario del Sur (CUSur) de la UdeG, doctora Elia Herminia Valdés Miramontes, recomendó a la población revisar el etiquetado de alimentos ultraprocesados y reducir el…

    Leer más
  • Recomiendan tomar mayores acciones de prevención para erradicar el paludismo en México

    El paludismo es un padecimiento infeccioso causado por parásitos del género Plasmodium, trasmitidos por la picadura de mosquitos hembras del género Anopheles. Ese insecto se encuentra en el mundo en las zonas tropicales y no habita más allá de mil metros de altura; “esperemos que con el calentamiento global esto no cambie”, señaló el académico de la Facultad de Estudios…

    Leer más
  • Debemos perturbar lo menos posible los ecosistemas

    Si queremos sobrevivir y dejar condiciones y que las futuras generaciones puedan vivir en el planeta, tenemos que mitigar, restaurar, preservar la biodiversidad e intentar perturbar lo menos posible los ecosistemas, afirma el investigador del Instituto de Geología (IGL) de la UNAM, Priyadarsi Debajyoti Roy. Como humanos requerimos cierta temperatura, disponibilidad de agua, comida, calidad del aire, expone con motivo…

    Leer más
  • Estudia UNAM propiedades nutricionales del frijol acoyote

    El frijol ayocote (Phaseolus coccinuus L.) es una leguminosa que no es tan conocido comercialmente, ni consumido de forma generalizada, sin embargo, sigue siendo una fuente importante de alimentación, sobre todo, en las comunidades que habitan las regiones altas del centro del país. La palabra ayocote procede del náhuatl “ayecotli” que quiere decir, frijoles gordos. Su forma es muy similar…

    Leer más
  • Revivir especies extintas representa grandes desafíos

    Ante el resultado biotecnológico de revivir a tres cachorros de la especie Aenocyon dirus, conocido popularmente como “lobo terrible”, es necesario considerar una serie de paradojas éticas y ecológicas que nos llevan a pensar con qué objeto se ha traído a la vida a esta especie del Pleistoceno, cuestionó el doctor Miguel Ángel Reyes López, investigador del Instituto Politécnico Nacional…

    Leer más
  • Biocarbón, aumenta la capacidad de retener humedad en el suelo

    El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sostenible de este recurso fundamental para la vida, que está altamente erosionado y sobreexplotado en numerosas regiones del mundo. Para analizarlo, personas expertas de la academia, la iniciativa privada y el gobierno se…

    Leer más
  • Con cambio climático mayor frecuencia de contingencias ambientales en el Valle de México

    La Comisión Ambiental de la Megalópolis estima que, para la temporada de ozono en el área Metropolitana del Valle de México, se presentarán entre tres y 11 días con niveles que podrían activar al menos la fase I de contingencia ambiental, con una reducción respecto a 2024, en la que se dieron 12. De acuerdo con Gamaliel Aztatzi Aguilar, investigador…

    Leer más
  • Siembran 75,500 alevines de mojara para contribuir a la autosuficiencia alimentaria

    El Tecnológico Nacional de México (TecNM) inicio el proyecto “Siembra de alevines de mojarra tilapia en 100 estanques de geomembrana”, en la costa de Oaxaca. Este proyecto se enmarca en la Agenda Estratégica del TecNM para la Autosuficiencia Alimentaria y el Rescate del Campo Mexicano, con especial atención a los objetivos estratégicos que buscan detonar la actividad agropecuaria y acuícola,…

    Leer más
Back to top button