Ciencia y Tecnología

  • Dengue se extiende a casi todo el territorio nacional

    En los últimos años los casos de dengue en México se han expandido, pues en 2009 solo había reportes en Oaxaca o Chiapas, pero hoy en día abarcan casi todo el territorio nacional, por lo que es necesario estar alerta y seguir las medidas de prevención contra la propagación del mosquito (Aedes aegypti) que transmite la enfermedad, afirma la académica…

    Leer más
  • Ajolote mexicano excelente fuente para estudiar metamorfosis y regeneración de especies

    El ajolote es capaz de regenerar todas las extremidades: las branquias, la retina, regiones del corazón, regiones del cerebro; es el vertebrado modelo de estudio con mayor capacidad de regeneración celular y “las especies mexicanas son una excelente fuente para hacer investigación en términos de conservación, metamorfosis y regeneración”. Así lo señaló el profesor-investigador del Laboratorio de Complejidad Molecular y…

    Leer más
  • Desarrollan proyecto para la conservación de biznagas en Sinaloa

    En el Instituto Tecnológico de Sinaloa de Leyva se desarrolla el proyecto titulado “Establecimiento y mantenimiento in vitro y ex vitro de un banco de germoplasma de especies de biznagas del centro-norte de Sinaloa”. El objetivo de este proyecto es llevar a cabo la propagación, conservación y masificación de especies de biznagas, contribuyendo al equilibrio de los ecosistemas, señala la…

    Leer más
  • Firman convenio para desarrollar alto potencial genético en berries

    La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) desarrollará y evaluará variedades de berries de alto potencial genético y productivo en los estados de Jalisco y Michoacán, como parte del convenio de colaboración signado por el rector de la UACh, Angel Garduño García y Geovanni Israel Oseguera Manzo, gerente general de ALPASA Farms. De acuerdo con Garduño García la atención a problemas reales…

    Leer más
  • Bajo consumo de miel en México, pese a sus beneficios a la salud

    Sin abejas no hay polinización, sin esta se carece de alimentos para los humanos y para los animales. No obstante la importancia de esos insectos, la Organización de las Naciones Unidas advierte que 40 por ciento de los polinizadores invertebrados, incluyendo también a las mariposas, podría estar enfrentando un momento crítico, entre otras causas por el uso de pesticidas, afirma…

    Leer más
  • Elaboran macetas compostables con materiales sustentables

    Con residuos de cartón, principalmente de empaques de huevo que las recicladoras no compran, estudiantes de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM producen macetas compostables, y acuarelas no tóxicas a base de desechos orgánicos como cáscaras de algunos vegetales, frutas y especias. Daniela García Granados, Arturo Fabián Rentería Félix, Yolitzin Romero Ortiz, Paola Tapia León y Ana María…

    Leer más
  • En riesgo 64 razas de maíz nativo, por industria transgénica

    Permitir la siembra de maíz transgénico en territorio mexicano, pondría en riesgo un patrimonio nacional cercano a 64 razas de maíz, resaltó la doctora Yolanda Cristina Massieu Trigo, profesora investigadora de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). “Hay una presión permanente de las empresas agroalimentarias y biotecnológicas por seguir vendiendo sus productos”, puntualizó al tiempo de destacar…

    Leer más
  • Aumentan enfermedades gastrointestinales por “alimentos llovidos”

    Las enfermedades gastrointestinales suelen presentar un alza durante el verano debido al fenómeno conocido como ingesta de “alimentos llovidos”. La lluvia es un vehículo portador de las toxinas que viven en la atmósfera y en el suelo, ya que en muchos espacios no se tienen procesos de bioseguridad y hay un nivel muy alto de polución, los cuales se filtran…

    Leer más
  • Estudian cómo aprovechar tallos de pitahaya para elaboración de acitrón

    Para sustituir el uso de la biznaga, cactácea endémica mexicana en peligro de extinción, en la elaboración del acitrón, investigadores de la carrera de Ingeniería en Industrias Alimentarias del TecNM Acatlán de Osorio realizan estudios para el aprovechamiento de los tallos de pitahaya y su proceso de cristalización. Este proyecto, dirigido por el investigador Carlos Eddy Martínez Fuentes, busca la…

    Leer más
Back to top button