Ciencia y Tecnología
-
Siembran corales en viveros submarinos en la Costa Sur de Jalisco
En costas jaliscienses, investigadores del Centro Universitario de la Costa (CUCosta) de la UdeG trabajan en la implementación de viveros submarinos, en los que se siembran corales del género Pocillopora para que éstos crezcan en condiciones controladas y luego adherirlos en sustratos naturales. Estos viveros marinos se encuentran en primera fase y surgen como una alternativa para mitigar la disminución…
Leer más -
Construyen planta piloto para reutilizar y aprovechar residuos agroindustriales
En el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la UdeG se instaló la Planta Piloto de Procesos Sustentables para el tratamiento de residuos agroindustriales, como la vinaza del tequila, la cual atraviesa distintos procedimientos orgánicos para poder eliminar contaminantes y al mismo tiempo generar biocombustibles de calidad. “La planta tiene por objetivo la valorización de desechos agroindustriales…
Leer más -
Proponen especialistas frenar minería a cielo abierto por sus impactos negativos
La minería a cielo abierto implica una remoción intensa de la capa superficial de la tierra para poder acceder a los minerales, lo que resulta en una degradación ambiental irreversible que incluyen deforestación, erosión del suelo y contaminación de cuerpos de agua y del aire por el uso de sustancias tóxicas, denunció la doctora Aleida Azamar Alonso, académica de la…
Leer más -
París reducirá huella de carbono durante justa olímpica
Cada cuatro años, los atletas más destacados muestran su excelencia ante millones de aficionados de todo el orbe. En esta ocasión, París pasará a la historia del deporte no sólo por ser sede de los Juegos Olímpicos de 2024, sino por organizar un evento masivo en plena crisis climática. Para responder a las exigencias actuales los responsables se han comprometido…
Leer más -
Plantean alternativas para reducir erosión y pérdida de humedad en suelos con cultivos de agave
Todo monocultivo extenso impacta de forma negativa en los ecosistemas. El agave para producir tequila se ha sembrado en 132 mil 993 hectáreas a lo largo de todas las regiones de Jalisco. Por lo que la entidad fue líder nacional en cantidad de sembradíos durante 2023, según el Anuario Estadístico de la Producción Agrícola del Servicio de Información Agroalimentaria y…
Leer más -
Estudian genoma del agave para responder a cambio climático
La secuenciación genética de los agaves, entre ellos el Agave tequilana weber variedad azul, permitirá responder mejor ante las variaciones generadas por el cambio climático o enfrentar enfermedades que afectan la producción del tequila, comenta el investigador del Instituto de Ecología de la UNAM, Luis Enrique Eguiarte Fruns. En ocasión del Día Internacional del Tequila, el experto detalla en entrevista…
Leer más -
Emplean estudiantes microorganismos en cultivo de hortalizas para lograr una producción más eficiente
Con el objetivo de obtener lechugas más resistentes a plagas y enfermedades, poniendo al servicio de los productores de la región, prácticas que mejoren la eficiencia de producción con un gasto mínimo de agua, estudiantes de la carrera de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable del Instituto Tecnológico Superior de Huichapan, realizan un proyecto de cultivos hidropónicos con Tricoderma y Quitosano,…
Leer más -
México debe aprovechar su asociación con EU y Canadá para lograr su transición energética
México no ha adoptado ningún estatuto para asumir el compromiso de cero emisiones netas, a pesar de que se ha emitido la Ley de Cambio Climático y la de Transición Energética, aseguró el doctor José Juan González Márquez, profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Al participar en el Foro 50 años de investigación en Ingeniería en Energía y…
Leer más -
Aprovechan bagazo de agave para obtener biocombustible
A partir del bagazo de agave, un desecho de la industria tequilera, investigadores de la UNAM obtienen metano e hidrógeno útiles como biocombustibles. El proceso requiere de un pretratamiento de ese residuo fibroso (rico en material lignocelulósico) para extraer los azúcares de la celulosa. Para lograrlo, los expertos usan fluido ruminal, llamado rumen, que los rumiantes poseen en su estómago…
Leer más