Ciencia y Tecnología
-
Con inteligencia artificial logran imágenes internas del Popocatépetl con combinaciones de ruido ambiente
Mediante el entrenamiento de un sistema de inteligencia artificial (IA) para identificar pequeñas señales sísmicas generadas dentro del volcán Popocatépetl, investigadores del Instituto de Geofísica (IGF) de la UNAM esperan complementar la tomografía de ruido ambiente que actualmente realizan de su interior. Marco Calo, investigador en el departamento de Vulcanología del IGF, y las doctorantes Leonarda I. Esquivel Mendiola y…
Leer más -
Invitan a la población a reforestar de manera responsable
Para muchas personas los árboles son un elemento estético de la ciudad, pero hay que recordar que parte de su importancia es proporcionarnos oxígeno, tienen relevancia en el ciclo hídrico y son importantes para la reproducción de fauna silvestre, señaló el profesor del Departamento de Ecología del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG, doctor Alejandro…
Leer más -
Con tecnologías emergentes preservan costumbres y lenguas originarias
El videojuego en maya “Uk’ux ixim” (Corazón de Maíz), el libro en zapoteco con realidad aumentada “Diidxa” (Mis Primeras Palabras) y “Mook”, la experiencia del ritual de la siembra del maíz en realidad virtual, son algunos de los proyectos con los que el Laboratorio de Cultura, Educación e Innovación Digital (CEID) de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, busca difundir…
Leer más -
Actualizan Atlas Nacional de México, utilizarán nuevas tecnologías
El Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM publicará la tercera edición del Atlas Nacional de México, uno de los grandes proyectos de esa entidad académica, que tuvo su primera edición en 1992, básicamente reuniendo mapas especializados en papel; la segunda en 2007, ya con algunos instrumentos tecnológicos. En 2024 se completará con nuevos aparatos para relacionar diversos mapas, tener…
Leer más -
Estudian cambios en los árboles para conocer clima que afectó a civilizaciones prehispánicas
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) colabora en investigaciones de dendrocronología para estudios paleoclimáticos con lo cual se puede obtener información muy importante para entender el clima del pasado, que afectó las civilizaciones prehispánicas, por ejemplo en la región conocida como “Aridoamérca”, de la cual forma parte el suroeste de los Estados Unidos y el norte…
Leer más -
Con tecnología del INIFAP logran sobrevivencia del 97% de maguey bacanora
El maguey bacanora (Agave angustifolia Haw), es la materia prima para la producción del Bacanora, bebida espirituosa representativa del estado de Sonora. Proviene en su mayoría de poblaciones silvestres localizadas en terrenos de agostadero, poblaciones que han sido fuertemente diezmadas por el uso irracional de los jimadores, sequías y heladas atípicas recurrentes que se presentaron en los años 2011 y…
Leer más -
Publican Atlas con diagnóstico de Río Grande de Comitán y Lagos de Montebello
El “Atlas del Socioecosistema: Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas”, elaborado por científicos de la UNAM, contiene información sobre el hábitat, las personas que lo habitan y utilizan sus recursos, así como la razones por las cuales parte de los lagos de la zona han perdido su coloración turquesa y diversos azules. Marisa Mazari Hiriart, investigadora del Instituto de…
Leer más -
Internet ha venido a revolucionar el tema de las identidades y la cultura: especialista
Las culturas inevitablemente cambian, y las de los grupos indígenas de México no son la excepción. Sus integrantes quieren ser parte del mundo global, mainstream; no desean quedar fuera, afirmó el investigador del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la UNAM, Enrique Rodríguez Balam. Sin embargo, en el ámbito político y en algunos sectores académicos con frecuencia…
Leer más -
Manejo integrado del fuego, estrategia exitosa para controlar incendios forestales
En México se registra una tendencia al alza de temporadas de sequía cada vez más extendidas y severas, que generan las condiciones propicias para los incendios forestales, los cuales han afectado a una superficie mayor en los últimos años. Sin embargo, en sitios como en la reserva de la biósfera Los Tuxtlas, Veracruz, y El Ocote, Chiapas, estrategias como el…
Leer más