Ciencia y Tecnología
-
Mezcal, destilado ancestral que ha conquistado corazones en todo el mundo
El mezcal es un destilado ancestral, enraizado en la cultura prehispánica que ha recorrido un largo camino para convertirse en un ícono de la identidad mexicana. Cada sorbo de mezcal es un viaje a través de la historia, la artesanía y el sabor auténtico de nuestro país. El 20 de octubre se celebra el Día Nacional del Mezcal, una ocasión…
Leer más -
Las altas emisiones de gases de efecto invernadero ocasionarán impactos negativos en la producción agrícola, salud humana y biodiversidad
Para contar con un diagnóstico científico de la situación de México ante el escenario de cambio climático, que ayude a tener información suficiente, estimular su investigación multidisciplinaria, sensibilizar a la población e incidir en el desarrollo de políticas públicas, el Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) y el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) realizaron…
Leer más -
Contar con biosensores permitirá detectar en forma temprana enfermedades en plantas y humanos
Aproximadamente 15 dependencias de la UNAM trabajan en el diseño y desarrollo de biosensores para detectar, de forma temprana, enfermedades en plantas y humanos; algunos son capaces de identificar contaminantes en el medio ambiente, y al menos uno de los proyectos ha sido transferido a la industria, comentó la investigadora del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) de la…
Leer más -
Alimentación sostenible debe considerar lo social, económico y ambiental
La alimentación sostenible implica tener comida en nuestra boca para evitar el hambre, pero que sea nutritiva, con una dieta saludable y asequible a las personas, además de que se respeten sus tres dimensiones: social, económica y ambiental, en un sano equilibrio. “Solo así será posible enfrentar los retos alimentarios del futuro”, asegura la coordinadora del Programa Universitario de Alimentación…
Leer más -
Observar el eclipse con los “ojos desnudos” puede dañar la vista
Nuestros ojos son una lente y, por ello, mirar al Sol puede quemar nuestra retina tal y como haría una lupa al concentrar un haz de luz sobre la superficie de un papel, advierte el profesor David Lozano, de la Facultad de Medicina de la UNAM. “Nuestra reacción natural al ver directo al astro es apartar la vista, pues su…
Leer más -
Biobanco Mexicano, la más completa base de datos genéticos del país
México cuenta con la primera base de datos genómicos de escala nacional con 1.8 millones de marcadores genéticos pertenecientes a los habitantes de 898 localidades rurales y urbanas de los 32 estados del país. Mexico Biobank o Biobanco Mexicano contiene información compleja vinculada sobre rasgos y enfermedades, creando una valiosa base de datos de genotipo-fenotipo a nivel nacional. A diferencia…
Leer más -
Instalan primera parcela agrovoltaica de México en la UNAM
La UNAM alberga la primera instalación agrovoltaica de México: la Parcela Agrovoltaica Sostenible y Educacional (PASE), con la cual se busca incrementar la calidad y cantidad de productos agrícolas, generar energías verdes, reducir hasta en 80 por ciento el consumo de agua y socializar nuevas tecnologías entre los productores. En esta iniciativa participan el Instituto de Energías Renovables (IER) -responsable…
Leer más -
Cáscara de tuna roja podría ayudar a inhibir enfermedades
Las cáscaras de la tuna roja “roja lisa” representan entre 50 a 100 gramos de la materia prima y son consideradas “residuos” agrícolas y a menudo se desechan a pesar de ser fuente de compuestos bioactivos. La especialista del Centro de Investigación Regional Norte Centro (CIRNOC) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Mayra Denise Herrera quien…
Leer más -
Encuentran presencia de heces en quesos y cremas artesanales
Con el objetivo de verificar las condiciones de higiene de los quesos y cremas artesanales que se venden en los tianguis de la Ciudad de México, un grupo de investigadores del Departamento de Biomedicina Molecular del Cinvestav, analizó la presencia de microrganismos fecales o patógenos, por unidad de masa, volumen y lote. Durante dos años se analizaron muestras de queso…
Leer más