Ciencia y Tecnología
-
Cambio climático y alteraciones en los ecosistemas afectan abundancia de especies acuáticas
En materia de pesquería, los retos son entender cómo funciona el ecosistema y cuál es el papel de la calidad del hábitat en la abundancia de las especies explotadas, qué pasa con las alteraciones provocadas por efecto del calentamiento global en los océanos, así como las variaciones en temperaturas, salinidades y oxígeno disuelto, entre otros fenómenos. El investigador de la…
Leer más -
Inviable no rebasar 1.5ºC de aumento de temperatura global
Basados en datos y análisis de los principales centros de información climática del mundo, los científicos de la UNAM Jorge Zavala Hidalgo, Francisco Estrada Porrúa y Amparo Martínez Arroyo explicaron que 2024 fue, con amplio margen, el año más cálido en el planeta desde que se tienen registros confiables de la temperatura (1850). Según el Acuerdo de París sobre el…
Leer más -
Inviernos más cálidos, tendencia creciente
Aunque hay regiones del país que han tenido heladas y alcanzado menos 15 grados Celsius, la realidad es que a partir de 2020 los inviernos han sido más cálidos, es decir, fuera de lo normal al ser más calientes y secos, explicó la investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, Christian Domínguez Sarmiento.…
Leer más -
Desarrolla IPN agrobiológico para combatir hongos en cultivo de maíz
Para detener el deterioro en raíz, tallo y mazorca de maíz, causado por el hongo Fusarium verticillioides, el cual afecta al país y provoca pérdidas en cosechas del estado de Sinaloa, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un compuesto agrobiológico a base de bacterias. Al ser el cultivo de maíz particularmente importante para ese estado y para todo México,…
Leer más -
Debemos estar pendientes de la evolución del virus H5N1
En México, la influenza aviar H5N1 es de bajo riesgo para la salud pública por el momento, pero se prevé que sea un tema destacado durante este año, pues podría afectar tanto la salud humana como la salud animal, e impactar la producción de alimentos y su comercialización. El vocero del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos Emergentes (PUIREE)…
Leer más -
Elaboran destilado de dátil
La producción de dátil en los Valles de Mexicali y San Luis Río Colorado, en el estado de Baja California, ha generado un nuevo nicho económico en el sector agrícola, con un crecimiento exponencial en los últimos cinco años. Y para darle otro aprovechamiento y contribuir al sector agrícola de la región, en el Instituto Tecnológico de Mexicali (ITM) se…
Leer más -
Cambio climático impulsa propagación de patógenos en cultivos agrícolas
El cambio climático, caracterizado por el aumento global de temperaturas y alteración en las precipitaciones pluviales, ha incrementado la propagación de bacterias, hongos y virus en cultivos agrícolas en todo el mundo desde la última década del siglo XX. “El incremento en la cantidad de dióxido de carbono en el ambiente produce modificaciones en la temperatura y de las precipitaciones…
Leer más -
Aprovechan residuos de la industria del café
En México, alrededor de 90 por ciento del fruto del café es desechado, lo que representa una fuente significativa de contaminación ambiental. En este contexto, Luz Mariana Pérez Montoya, estudiante del Doctorado en Ciencias en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad del Cinvestav, propone el aprovechamiento integral de los residuos provenientes de la industria del café, mediante el desarrollo…
Leer más -
Desarrollan vacuna contra el virus Mayaro
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) informó que junto con la Universidad de Oxford y el Centro Médico de la Universidad de Texas (UTMB) desarrollaron una nueva vacuna contra el virus emergente denominado Mayaro, relacionado a chikungunya, y que se transmite por el mismo mosquito que infecta con el virus del dengue. El IPN colaboró, junto con otras instituciones internacionales e…
Leer más