Granos y Oleaginosas

Maíces mexicanos, riqueza invaluable

Históricamente, el maíz ha desempeñado un papel primordial en el desarrollo de las civilizaciones convirtiéndose en el principal sustento de grandes culturas mesoamericanas, como la olmeca, tolteca, maya, teotihuacana, zapoteca, entre otras. La evidencia más antigua de su existencia data de unos siete mil años de antigüedad y fue encontrada por arqueólogos en el valle de Tehuacán (México).

Este cereal fue esencial en la época prehispánica, no sólo para la alimentación sino también en las creencias religiosas y festividades. Como aspecto cultural, la relación hombre-maíz fue tan profunda que los mayas consideraban al maíz un regalo que los dioses les habían hecho, por lo que su cultivo se convirtió en un deber sagrado.

Así pues, la supervivencia del maíz hasta nuestros días se debe a la inteligencia con que los integrantes de esas civilizaciones antiguas de dedicaron a recoger sus semillas y reproducirlas de tal forma que generaron una gran variedad de maíces para distintas regiones del país. Algunos estudios consideran que existen por lo menos 30 razas de maíces mexicanos, dentro de las cuales se encuentran distintas variedades.

A continuación presentamos algunas de esas razas y variedades mexicanas:

Razas indígenas antiguas

Estas razas son aquellas que se cree se originaron en México a partir del maíz tunicado —reliquia encontrada en estudios arqueológicos en Nuevo México— y este grupo se caracteriza por ser palomero.

Palomero Toluqueño: Maíz de plantas precoces, con granos en forma de arroz. Su nombre es empleado comúnmente en la Mesa Central para llamar a los maíces reventadores con los que se hacen las “palomitas”. Debido a que esta raza de maíz se cultiva mucho en el Valle de Toluca, se le dio el nombre de Palomero Toluqueño, pero existen subrazas como el Palomero Poblano y el Palomero Jalisciense.

Arrocillo Amarillo: Este tipo de maíz se ha encontrado en su forma más pura en Puebla y en el norte de Tlaxcala. Está adaptado a altitudes de 1,600 a dos mil metros sobre el nivel del mar, sus granos son del tipo reventador y cuenta con mazorcas muy cortas, amarillas y cónicas.

Chapalote: Se localiza en las llanuras costeras de Sonora y Sinaloa, pero se adapta a una gran amplitud de altitudes, prosperando mejor en bajas altitudes. Una de sus características distintivas es el color café de su pericarpio que en los híbridos se transforma en rosado o rojo.

Nal-Tel: Nombre con el que se denomina a esta raza de origen maya; nal significa mazorca y tel gallo. Probablemente el nombre se refiere a la precocidad de este maíz, el cual es empleado en la península de Yucatán cuando el ciclo de lluvias se retrasa. Su influencia ha llegado hasta los maíces cristalinos tropicales de Cuba, Guatemala y posiblemente de otras partes del Caribe.

Exóticas precolombinas

Se cree que estas razas fueron introducidas a México de Centro y Sudamérica durante épocas prehispánica.

Cacahuacintle: Maíz de distribución limitada a altitudes de 2,200 a 2,800 metros en los estados de México, Puebla y Tlaxcala. Su nombre proviene del náhuatl cacauatl que significa cacao y cintle maíz. A pesar de que ya no se encuentra frecuentemente en su forma pura, su influencia se nota fuertemente en las variedades eloteras de la Mesa Central. Este maíz es utilizado por pequeñas industrias rurales, que lo venden como materia prima para la elaboración del pozole.

Harinoso de Ocho: Este maíz se encuentra de forma más o menos pura en tres localidades de la costa del Pacífico, especialmente en el Valle del Yaqui y Ures del estado de Sonora y en el ejido de San Vicente en el norte de Nayarit, ya que su mejor adaptación la encuentra en el trópico seco. Su nombre proviene de las ocho hileras de granos de sus mazorcas y ha dado origen directamente al Tabloncillo e indirectamente al Jala, Bolita, Celaya y Cónico Norteño.

Olotón: Raza que se localiza en su forma más pura en los valles altos de Chiapas y Guatemala, cuenta con un olote relativamente grueso en relación con la longitud del grano y se adapta a altitudes que van de los dos mil a 2,400 metros.

Maíz dulce: Se encuentra principalmente en los estados de Jalisco, Nayarit, norte de Michoacán y norte de Guanajuato, en elevaciones de mil a 1,500 metros; su mazorca presenta un endospermo azucarado, blanco o amarillo que se usa principalmente para confituras tales como: pinole, harina endulzada y bolas hechas de granos tostados y esponjados unidos con jarabe, aunque también se usa en sopas y caldos.

Mestizas prehispánicas:

Estas razas están constituidas por aquellas que se cree fueron originadas a partir de hibridación entre las razas indígenas antiguas y las razas exóticas precolombinas, con un nuevo elemento llamado teocintle.

Cónico: Este maíz se encuentra en los estados de México, Tlaxcala, Puebla, parte de Michoacán, Hidalgo y Veracruz, y está estrechamente relacionado con las variedades eloteras de la Mesa Central. Su característica más sobresaliente es su forma cónica, de ahí que se derive en su nombre.

Reventador: Haciendo honor a su nombre este maíz se utiliza especialmente para la elaboración de palomitas aunque también para hacer el tradicional pinole. Su mejor adaptación se localiza en elevaciones bajas de los estados de Sonora, Nayarit, Sinaloa, Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero.

Tabloncillo: Raza precoz que se adapta a altitudes bajas de cero a 1,500 metros, su centro de distribución está en las llanuras de Jalisco y en la costa de Nayarit.

Tehua: Esta raza únicamente se ha encontrado en el estado de Chiapas, cerca de los límites con Guatemala y se adapta a altitudes medias que van de los 600 a mil metros.

Tepecintle: Éste se encuentra en las regiones costeras de los estados de Oaxaca y Chiapas, su nombre deriva del náhuatl tepetl que significa cerro y cintle, maíz, es decir, maíz del cerro, nombre común con el que se le conoce en Oaxaca.

Comiteco: Se localiza en una región relativamente pequeña cerca de Comitán y Juncaná en el estado de Chiapas. Su nombre se deriva de la ciudad de Comitán y tiene una adaptación en altitudes medias de 1,100 a 1,500 metros.

Jala: Maíz de periodo tardío adaptado en alturas medias, su ubicación está en el valle de Jala al sur de Nayarit y rara vez se encuentra fuera de esta área. Su característica principal es que produce mazorcas excepcionalmente grandes de color blanco.

Zapalote Chico y Zapalote Grande: Ambos maíces son relativamente abundantes en las tierras bajas de las costas de Oaxaca y Chiapas, su influencia en las variedades de la zona de Tierra Caliente y en la Costa Grande del estado de Guerrero es muy evidente. Sus mazorcas tienen la cubierta más gruesa de todas las razas mexicanas y es un maíz muy cotizado en las zonas de producción, por la alta calidad de las tortillas que produce.

Pepitilla: Su nombre proviene de una derivación castellana que hace referencia a la característica de sus granos, los cuales asemejan la forma de las pepitas de calabaza. Se desarrolla en altitudes de mil a 1,500 metros dentro de la cuenca del río Balsas y es muy cotizado porque produce tortillas de la mejor calidad.

Olotillo: Adaptado a bajas altitudes de 300 a 700 metros, se encuentra comúnmente en la cuenca superior del río Grijalva, Chiapas, donde se cultiva extensamente. Derivado del náhuatl olote en combinación con el diminutivo “illo”, hace referencia a un maíz con olote muy delgado o chico, que también se localiza en la cuenca del río Balsas en los estados de Guerrero y Michoacán.

Tuxpeño: Su nombre se debe a la ciudad de Tuxpan, Veracruz, donde es el centro de distribución de esta raza, la cual es la más importante de la costa del Golfo de México. Es una de las razas más importantes de maíz desde el punto de vista de su influencia en las razas modernas productivas, tanto en México como en Estados Unidos, además de que produce tortillas blancas de muy alta calidad.

Vandeño: Maíz que crece a elevaciones de cero a 500 metros, comúnmente se le encuentra a lo largo de la costa del Pacífico, desde Chiapas hasta Michoacán, aunque también al norte de Nayarit y Baja California.

Razas modernas

Estas razas se han desarrollado desde la época de la conquista pero aún no han alcanzado condiciones de uniformidad racial. En algunos casos el origen de algunas de ellas es reciente.

Chalqueño: El nombre de esta raza fue tomado del municipio de Chalco, Estado de México, ya que ésta es la región donde ha tenido mayor popularidad y donde se le cultiva casi exclusivamente.

Celaya: Ésta domina en la región del Bajío, a altitudes que van de 1,200 a 1,800 metros, su distribución geográfica se encuentra en las tres cuartas partes del estado de Guanajuato, aunque también se extiende a lo largo del río Lerma, en la región del lago de Chapala y en los estados de Michoacán y Jalisco.

Cónico Norteño: Con dicho nombre se distingue a la raza de maíz cónico que se encuentra en la parte norte del Bajío y que comprende las partes septentrionales de los estados de Jalisco, Guanajuato y prácticamente todo Aguascalientes, a diferencia de la raza cónica que se localiza en la Mesa Central.

Bolita: Esta raza de mazorcas redondas se cultiva en el Valle Central de Oaxaca y tiene una influencia en ciertas variedades de la parte norte de Oaxaca y Puebla. El maíz bolita es utilizado en Oaxaca para producir las tostadas especiales conocidas como “tlayudas” las cuales no pueden ser elaboradas con otros tipos de maíces.

Razas no bien definidas

Dentro de esta categoría se encuentran aquellas razas o tipos recolectados a partir de la década de los cincuenta, sobre las cuales se ha reunido poca información.

Conejo: Con frecuencia se encuentra en toda la cuenca del río Balsas, en los estados de Michoacán y Guerrero, a elevaciones de 200 a 350 metros; se considera que uno de sus progenitores es indudablemente el Nal–Tel, mientras que el otro es probable que sea el Tabloncillo.

Mushito: Este maíz se cultiva a 2,400 metros de altura cerca de Suchixtepec, Oaxaca. Las informaciones señalan que puede ser un tipo moderno derivado en alguna forma del Comiteco.

Complejo Serrano de Jalisco: En la parte sur del estado de Jalisco, existe una región montañosa relativamente reducida que se extiende hasta la parte norte de Colima e incluye el volcán de Colima, donde se han recolectado maíces a una elevación de 2,700 metros. Según estudios parece ser que los maíces de esta región han resultado de la hibridación entre tres razas; el Palomero Toluqueño, Olotón y Tabloncillo. Los colores comunes de la mazorca de estas regiones son blanco, amarillo, rojo y diferentes tonos de anaranjado.

Zamorano Amarillo: Maíz amarillo muy productivo que se encuentra principalmente en el valle de Zamora, Michoacán, a elevaciones de 1,500 metros. A juzgar por la apariencia de sus mazorcas y por los resultados de su autofecundación, se ha determinado que en su formación intervinieron las razas: Cónico Occidental y Complejo Serrano de Jalisco.

Maíz Blando de Sonora: Maíz harinoso recolectado en varios municipios del estado de Sonora en elevaciones de hasta 500 metros. Éste se parece en mucho al maíz antiguo del Cañón del Muerto, por lo que se establece que es el mismo o cuando menos semejante a los maíces Pima-Papago del sur de Arizona en Estados Unidos.

Onaveño: Maíz cristalino que se encuentra distribuido en la misma zona que el Maíz Blando de Sonora. Algunas de sus variedades pueden ser resultado de la influencia genética de Reventador en el Maíz Blando los cuales se encuentran en la misma región que el Onaveño.

Dulcillo del Noreste: En todo Sonora se ha encontrado un maíz dulce muy diferente del maíz dulce de Jalisco, justo en las mismas regiones que el maíz blando, el Onaveño y el Reventador. Estos maíces dulces del noroeste de México, se adaptan primordialmente a las tierras bajas y áridas del trópico.

Fuente: Imagen Agropecuaria

1 2Página siguiente
Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button