Galería principalOrgánicos y ExóticosPolítica Agrícola

Reparten insumo para combatir roya que pone en riesgo exportación orgánica

Los gobiernos federal y del estado de Chiapas reparten productos no autorizados en EU y Japón

Para combatir el hongo que afecta al cultivo de café, el gobierno federal y la Comisión para el Desarrollo y Fomento del Café de Chiapas (Comcafe) reparten dos productos que contienen ingredientes activos no autorizados en los reglamentos y normas de productos orgánicos para los Estados Unidos y Japón, lo que eventualmente puede poner en riesgo la exportación del aromático, advirtieron productores de la entidad y certificadores de productos orgánicos.

El 20 de junio pasado la empresa certificadora de productos orgánicos, CERTIMEX emitió una carta a sus agremiados donde advertía sobre el reparto de dos productos (Aitia y DR-43), en zonas cafetaleras de Chiapas, donde señala: “nos hemos dado a la tarea de buscar los ingredientes activos e inertes de estos insumos tanto en las normas CERTIMEX 01-2009, Reglamento NOP –Programa Nacional Orgánico, en los Estados Unidos– y Normas JAS Orgánicas –certificación orgánica para el mercado japonés–, con cierta preocupación podemos comunicarles que nosotros no podemos avalar su uso en parcelas de café orgánico, ya que las sustancias que componen estos productos no están permitidas en ninguno de los reglamentos o normas antes mencionados”.

“En caso de que algún productor orgánico lo llegue a usar corre el riesgo de perder su certificación orgánica”, subraya la misiva.

Luis Martínez Villanueva, representante de la Coordinadora Mexicana de Pequeños Productores, que agremia a 45 organizaciones cafetaleras, con unos 25 mil productores de Oaxaca, Guerrero y Veracruz, expresó que a raíz de dicha carta, “estamos en alerta, porque exportamos café orgánico y el que se distribuyan insumos que afectan la certificación; de facto vas a perder el mercado y eso afecta enormemente, porque si esto sucede, después será muy difícil recuperarlo”.

Refiere que hay una alta demanda de café orgánico en mercados internacionales, “pero si tienes un programa como el que están metiendo, pues pierdes el mercado porque en la Unión Europea, Estados Unidos y Japón exigen productos sanos y sin contaminación”.

Consultado al respecto, el director general de la certificadora, Taurino Reyes, comentó que se pretenden fumigar 44 mil hectáreas de cafetales en Chiapas, tanto orgánicos como convencionales, pero están usando un fertilizante foliar que tiene 44 por ciento de Nitrógeno, porcentaje similar al de la urea, y externó su preocupación porque además tiene un sello que lo certifica como orgánico.

Subrayó que se comunicó a las organizaciones de Chiapas que producen café orgánico certificado para que no apliquen esos productos en sus cafetales, mientras se revisa o se emita una notificación oficial; porque si sale algún residuo de sustancias que no se puedan usar, esto puede afectar la certificación en automático.

Hizo hincapié en que hay sustancias en esos productos que ni siquiera aparecen en la lista de ingredientes inertes ni en ningún reglamento orgánico; no aplican para productos orgánicos. “Con esto se puede suspender la certificación y mientras se averigua sacaría a los productores del mercado”, insistió.

Taurino Reyes aseveró que en torno a la roya hay dos versiones, una política la cual afirma que hay muchas hectáreas afectadas por el hongo, y la versión técnica que habla de una afectación de 10 a 15 por ciento y en zonas abajo de 900 metros sobre el nivel del mar de 20 a 30 por ciento.

El director de CERTIMEX recuerda que personal del INIFAP comentó en un taller que usar productos contra la roya no es la forma adecuada de atacarla, sino mediante el manejo, control de sombras, podas, abonos; si aplicamos esos insumos que se están repartiendo vamos a hacer a la roya más virulenta. Hay insumos que permiten las normas orgánicas, como sulfatos de cobre; “pero eso a lo mejor eso no deja ganancias”. Otro experto del Colegio de Postgraduados dijo que se puede hacer agropatía, es decir la misma roya puede servir para hacer dosis (vacuna) que puede elaborar el productor y esto no cuesta nada.

Taurino Reyes y Martínez Villanueva coinciden en que se está haciendo de la roya un asunto político de Sagarpa o Comcafe y dan los apoyos de una forma que suena más a negocio que a un enfoque encaminado a resolver problemas.

Insumos sustentables

Hace unas semanas durante la presentación del Proyecto de rescate estratégico de la cafeticultura nacional-manejo sustentable y control de la roya del cafeto en Chiapas, el gobernador chiapaneco Manuel Velasco Coello, expresó que “Chiapas y los municipios integrados en este programa, nos harán pioneros a nivel nacional en el mensaje sustentable del cultivo del café, estamos dando una respuesta inmediata a un fenómeno mediante objetivos prioritarios: Controlar la problemática de la Roya; mantener 100 por ciento orgánico el café chiapaneco; obtener una mayor productividad en las cosechas y de esta forma mejorar el ingreso de los productores y sus familias…”

Resaltó que “la adopción de una tecnología respetuosa y amigable con el medio ambiente mediante la aplicación de un fungicida de origen natural, permitirá disminuir los efectos del hongo en las plantaciones cafetaleras.

De acuerdo con información del sitio web de Comcafé “se entregaron 880 bombas aspersoras que beneficiarán a más de 25 mil productores mediante este programa de innovación tecnológica aplicado en 44 mil hectáreas cultivadas, hecho que convierte al estado de Chiapas en pionero a nivel mundial en el uso de tecnologías respetuosas del medio ambiente”.

Carlos Torres Robledo, encargado nacional del combate de la roya, específicó que “el DR-43 es un producto natural dentro del esquema de la biotecnología, este producto ya fue validado con estudios precisos y metodologías determinadas por instituciones de enseñanza e investigación, por ello, exhortamos a los productores a tener confianza en esta estrategia implementada de manera conjunta con la Sagarpa y el gobierno del estado”, señaló.

El fungicida biotecnológico denominado DR43 adicionado con a un biofertilizante llamado Aitia se aplicarán en 720 localidades de Chiapas.

En Chiapas existen un total de 253 mil 667 hectáreas de café, 180 mil 667 productores, que lo colocan como líder nacional con la producción de 300 quintales entre los 88 municipios cafetaleros.

Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button