Biotecnologia

Fuentes alternativas para producir biocombustibles en México

Hace tan sólo unos días, el Secretario de Agricultura Alberto Cárdenas Jiménez,  aseguró  que “México reúne todas las condiciones de biodiversidad para convertirse en un importante productor mundial de biocombustibles”.

Y es que en el caso del biodiesel, algunos estados de la República como Michoacán, Chiapas y Oaxaca, destacan por su trabajo en esta materia. A decir de Oliver Probst, director del Departamento de Física del ITESM y especialista en fuentes alternas de energía, uno de los proyectos más ambiciosos hasta la fecha, es el del gobierno del Estado de Michoacán, quien promueve el cultivo de higuerilla para producir biodiesel, en 2 mil hectáreas (has); aunque ha identificado una superficie de 35 mil has aptas para su producción bajo temporal.

El gobierno michoacano construyó una planta con capacidad de 220 toneladas, para procesar los residuos de aguacate que también se utilizan en la producción de biodiesel. Además brindó apoyos para el establecimiento de una planta comercial de mayor tamaño en el municipio de Lázaro Cárdenas, con capacidad para 7 mil 500 ton al año.

Otro proyecto ambicioso es el del gobierno del estado de Chiapas, quien pretende destinar 120 mil hectáreas al cultivo de palma de aceite, piñón e higuerilla para producir biodiesel y caña de azúcar para elaborar etanol.

Ambos estados no son los únicos que trabajan sobre proyectos de biodiesel en México; la Universidad Vasconcelos de Oaxaca ya también estableció una planta piloto con capacidad para producir 150 litros de dicho biocombustible.

Materias primas para producir biodiesel en México

En Estados Unidos, la soya es el principal insumo para producir biodiesel; no tanto por ser una oleaginosa sino porque se produce en grandes cantidades. En Europa se usa la canola o colza porque es un cultivo que se produce favorablemente en condiciones templadas. Mientras que en México, se pueden utilizar una amplia variedad de cultivos entre los que destaca la jatropha y la palma de aceite.

El Tecnológico de Monterrey realiza estudios sobre la viabilidad de ciertos cultivos presentes en nuestro país para producir biodiesel. De acuerdo con sus investigaciones, el maíz tiene una productividad relativamente baja en términos de aceite por hectárea -tan sólo 145 litros al año-; mientras que el campeón es la palma de aceite, con un mínimo de 5 mil kilogramos de aceite al año.

Oliver Probst señala que México cuenta con una superficie sembrada de 37 mil hectáreas de palma de aceite en el trópico mexicano la cual puede ser aprovechada para la elaboración de biodiesel.

Estudios realizados sobre éste cultivo indican que su primera cosecha significativa -20 ton por ha-, se obtiene a los 3 años después de haberse establecido. La utilidad promedio que se obtiene por ha es del orden de los mil 600 pesos; por lo que se requiere de grandes extensiones para obtener un ingreso familiar decoroso.

Su precio en el mercado nacional es de 800 pesos por tonelada; mientras que en el internacional se cotiza aproximadamente de 6 mil 500 pesos la tonelada. El biodiesel elaborado a base de palma de aceite, tendría un costo menor a los 7 pesos por litro.

Otro de los cultivos ideales para producir biodiesel en México es la jatropha, de la cual se sabe se han establecido únicamente 40 hectáreas en el estado de Michoacán debido a la escasez de su semilla. El 25 por ciento de su fruto es aceite, lo que a decir de los expertos representa una gran cantidad.

El costo estimado para el establecimiento de este cultivo es de 10 mil pesos por hectárea, posteriormente su costo corriente se calcula en 4 mil pesos por hectárea. Al año se puede obtener una cosecha de 7.7 toneladas. Su precio en el mercado se estima en 0.8 pesos por kilogramos; con lo cual se podrían obtener ingresos anuales de 6 mil pesos. El margen de utilidad promedio que se obtiene en este cultivo es de 3 mil pesos; mientras que el  precio del biodiesel elaborado a base de jatropha sería menor a los 5 pesos.

Estudios efectuados por una empresa privada señalan, que los costos para producir biodiesel – en una planta de extracción agrícola pequeña o en una planta industrial con extracción de aceites refinados- no bajan de los 5.3 pesos por litro; lo que comparado con el precio de 4.3 pesos por litro que tiene Pemex; obliga a buscar incentivos para que dicha industria camine, “todos los productores reciben subsidios, por lo que no podemos esperar que esto camine solo”, enfatizó, Oliver Probst.

Demanda de Biodiesel

Al referirse al panorama internacional del biodiesel, el secretario de Agricultura, Alberto Cárdenas, expuso que los países europeos acaparan el 90 por ciento del mercado de dicho bioenergético; siendo Alemania el primer lugar en producción y demanda de biodiesel a base de canola.

En este contexto, adelantó que se espera que la producción mundial de biodiesel, en los próximos tres años, se incremente en aproximadamente un 30 por ciento.

Datos proporcionados por Oliver Probst indican que actualmente en nuestro país se consumen 286 mil barriles de diesel al día con una proyección a 356 mil para el año 2014; por lo que se necesitará la instalación de 146 plantas agrícolas o 7 plantas industriales para satisfacer dicha demanda.

En cuanto a la superficie agrícola requerida; señala que se necesita una productividad de 3 mil 400 litros por ha para palma de aceite y 700 litros por ha para la jatropha. Por lo que para satisfacer esa demanda (tan sólo con palma de aceite), se necesitarían sembrar cerca de 300 mil hectáreas.

El secretario de Agricultura anunció que al término del año 2012, México tendrá alrededor de 300 mil hectáreas destinadas a la producción de insumos para la elaboración de biocombustibles.

Además, -haciendo caso a la recomendación de los expertos-, dijo que se constituirá un Consejo Regulador de Biocombustibles, donde se integrarán a todos los agentes de la cadena para que vigilen la producción de alimentos, cuiden el uso de las tierras y equilibren el mercado.


El Biodiesel es un combustible elaborado a partir de aceites vegetales o grasas animales que conlleva a la reducción, hasta en un 70 por ciento, de las emisiones contaminantes si se emplea en motores de combustión interna.

1 2Página siguiente
Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button