Biotecnologia

Sugieren expertos plan nacional de biotecnología

Además de un plan nacional y el marco legal correspondiente, se debe consolidar una infraestructura material y humana, asignar recursos, desarrollar y poner en marcha estrategias a mediano y largo plazos, así como programas que vinculen la investigación en biotecnológica con el sector productivo, detalló Manuel Robert, investigador del Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY).

En México existe capital humano, recursos de laboratorio, incluso cooperación internacional de países como Inglaterra, Europa y Asia, pero falta traducir en un marco regulatorio práctico la ley aprobada en el Congreso, con la finalidad de que el individuo o la compañía que quiera desarrollar y llevar al campo un cultivo transgénico, lo haga en función de las normas y etapas que la ley establezca, expresó Albert Sasson, doctor en Microbiología de la Universidad de París.

La biotecnología ha madurado en el terreno de los medicamentos, con ventas de aproximadamente 110 mil millones de dólares en un mercado farmacéutico mundial de 650 mil millones de dólares. En la actualidad existen 400 nuevos medicamentos y se estima que la cifra crezca de manera importante para finales de 2015, comentó Albert Sasson.

Cuba invirtió durante 20 años, mil millones de dólares de su dinero y ahora vende al año de 200 a 300 millones de dólares en medicamentos, muchos de ellos biotecnológicos, gracias a una decisión política del más alto nivel, refirió.

Albert Sasson, quien también es investigador de la Universidad de las Naciones Unidas, consideró que la biotecnología agrícola se está volviendo partícipe del movimiento aunque todavía con cifras inferiores. “China invierte cada año 500 millones de dólares en biotecnología agrícola; más de lo que destinan los países en desarrollo juntos.”

De manera global, 7 por ciento de las tierras están cultivadas con transgénicos, es decir, 102 millones de hectáreas en el mundo son sembradas con cultivos genéticamente modificados, en los que se involucran países como Argentina y Brasil.

Los cultivos biotecnológicos no son exclusivos para ricos, ya que de los 10 millones de agricultores que cultivan transgénicos en el mundo, 90 por ciento son pequeños productores, indicó.

La biotecnología agrícola no pretende sustituir a la agronomía tradicional, simplemente es una herramienta más que se añade a las que tenemos; después de más de 33 años de observación en Latinoamérica considero que las cosas están cambiando, hay países que avanzan rápidamente en este sentido, otros se “suben al tren” convencidos y hay quienes apenas están reflexionando, expresó Albert Sasson.

La biotecnología no es sólo ingeniería genética de plantas, es mucho más, por eso se necesita un plan nacional, para ser competitivos y poder resolver otro tipo de problemas, como los de corte ambiental, añadió.

1 2Página siguiente
Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button