En entrevista, dijo que las solicitudes que cumplan los requisitos saldrán aprobadas y las que no, se rechazarán. Los equipo de ambas dependencias, agregó, trabajan en dar respuesta a éstas, pero no podemos forzar la decisión de éstos. Sin embargo, confió en que será pronto.Al anunciar la creación del Fondo para la Investigación Dr. Norman E. Borlaug, que cuenta con un presupuesto inicial de un millón de dólares, el funcionario federal comentó que la biotecnología es una herramienta muy poderosa para avanzar en el reto de la alimentación en el mundo, y México no puede sustraerse de ella.Recordó que precisamente el recientemente fallecido Premio Nobel de la Paz, recomendaba a México entrar sin miedo a esta nueva tecnología, “claro con precaución y sensatez”, matizó Francisco Mayorga.El secretario de Agricultura afirmó que en México hay excelentes equipos y ya tenemos licitado el genoma de maíz, por lo que podemos tener un avance muy rápido una vez que se continúen las pruebas experimentales de maíz transgénico en campo abierto. Del fideicomio Dr. Norman E. Borlaug, comentó que uno de los objetivos es encontrar variedades de maíz tolerantes a sequía tomando en cuenta factores como el cambio climático y que gran cantidad de zonas en territorio mexicanos tienen deficiencia de lluvia.También se apoyarán paquetes tecnológicos de labranza de conservación en tres regiones de Valles Altos (Altiplano, Tlaxcala, Estados de México, la región del Bajío y Chiapas), que además de disminución de costos contribuye a reducir las emisiones de CO2 a la atmosfera.Además contempla la identificación de las necesidades reales de nutrición para maíz y trigo, así como la producción de semillas de maíz y trigo de alta calidad.Mayorga Castañeda firmó el Acuerdo de Colaboración Científica con el Director General del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT), Thomas Lumpkin, que incluye la capacitación de especialistas y productores para el desarrollo del sector agrícola; intercambio de información sobre temas de interés mutuo; paquetes tecnológicos para labranza de conservación; intercambio de especialistas y expertos en los cultivos de maíz y trigo; uso eficiente de fertilizantes y de agua, así como prácticas y estrategias para el manejo post-cosecha, particularmente de maíz.