Biotecnologia

Otorga el gobierno federal 15 permisos para siembra experimental de maíz transgénico

Las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), y del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), informaron que en el caso de Monsanto tres de los experimentos se realizarán en los campos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP-Noroeste), situados en el municipio de Cajeme, en Sonora; tres en los municipios de Ahome, Guasave y Navolato, en Sinaloa, y tres en los municipios de Valle Hermoso, Matamoros y Río Bravo, en Tamaulipas.

En un comunicado conjunto de ambas dependencias, se precisa que Dow AgroScience/PHI México efectuará tres de sus experimentos en el Valle del Yaqui y Huatabampo, en Sonora, y tres en Los Mochis, Culiacán; Angostura y Navolato, en Sinaloa.

Cabe mencionar que el total de solicitudes que se han presentado para experimentar con maíz transgénico a la fecha suman 35. La semana pasada se habían autorizado los primeros dos permisos para este cultivo.

En el comunicado se anota que los permisos otorgados por la Sagarpa y con análisis vinculante de la Semarnat, están estrictamente apegados a la Ley de Bioseguridad Sobre Organismos Genéticamente Modificados y a su Reglamento.

El titular de la Semarnat, Juan Rafael Elvira Quesada, señaló que el gobierno federal, a través de las dos secretarías, trabaja en este tema “sin dejarse influenciar por ningún tipo de presión, sino en apego a los tiempos que marca la ley, ya que lo más importante es dar a la sociedad la garantía de que se está haciendo el mejor de los trabajos”.

El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de la Sagarpa, Enrique Sánchez Cruz, explicó que para establecer las medidas de bioseguridad que se aplicarán en las siembras experimentales se tomaron en cuenta opiniones técnicas y científicas presentadas por expertos y por la ciudanía en el proceso de consulta pública, misma que se llevó a cabo en cumplimiento a la Ley con el apoyo de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem).

Aclaró que las siembras que se realizarán se mantienen en la fase de experimento y se harán en terrenos controlados y totalmente aislados de otro tipo de cultivos.

Las medidas de bioseguridad serán la implementación de mallas ciclónicas para evitar el fácil acceso a estas pequeñas parcelas donde se llevarán a cabo los experimentos; guardar una distancia mínima de por lo menos 500 metros respecto de otros cultivos; marcar un aislamiento temporal después de un mes para evitar flujo génico a un posible maíz convencional, precisó el subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental de la Semarnat, Mauricio Limón Aguirre.

Otras son "precisar las coordenadas geográficas; establecer una bitácora, instalar plantas de polen para que no pueda haber flujo por esta vía, así como incinerar el producto, ya que, aclaró, éste no entra al mercado alimentario".

1 2Página siguiente
Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button