Pecuario y Pesquero

Alza en el consumo de conejo en el Edomex

El municipio de Texcoco, en el Estado de  México, es el primer consumidor de carne de conejo, estimado en 250 gramos (g) y que el  consumo promedio en el país de 100 g. por persona al año.

De acuerdo con el Diagnóstico de la organización Cunicultores Mexiquenses Federación Estatal de Productores Rurales, realizado por Maricela Galván Rodríguez, asesor de desarrollo empresarial, se  calcula que en el Estado de México, con  14 millones de habitantes, se tiene un consumo anual aproximado de mil 396 toneladas  y un consumo semanal de 26. 8  toneladas de carne de conejo.

Para  cubrir dicha demanda se requiere tener un inventario total de 27 mil hembras de vientre en producción alojadas en 54 mil m2 de superficie construida,  equipada con 54 mil jaulas.

En el mes de diciembre aumenta considerablemente la demanda de la carne de conejo, donde la oferta no la abastece en su totalidad, y se observa una baja en los meses de junio-octubre, señala el documento.

El consumidor adquiere la carne de conejo en primer lugar en la granja de los productores; en segundo, los productores lo entregan a su domicilio; y en tercer lugar lo adquiere en puntos de venta (carnicerías, fondas, restaurantes, tiendas de autoservicio).

Los compradores tienen preferencia por el conejo en canal, seguido del conejo en pie para sacrificio, guisados y producto transformado, gazapos y pie de cría. En producción de conejo guisado,  destacan mixiote, chile ajo, adobado, a la cerveza, almendrado, mojo de ajo, salsa verde, a la naranja.

Productores mexiquenses también ofrecen, en forma reciente, embutidos o carnes frías de conejo, donde sobresale la producción de milanesas, longaniza, carne para hamburguesas, nuggets, chorizo, conejo al pastor, entre otros.

Análisis FODA

Entre las debilidades detectadas están las siguientes: actitud y compromiso de los asociados;  falta de visión empresarial; la cunicultura no es la actividad y fuente principal de ingresos de la mayoría de los cunicultores;  falta de decisión y convicción en la actividad (miedo para asumir riesgos).

También se cuenta con limitados recursos económicos, lo cual impide fortalecer  e impulsar la actividad en sus diversas fases: producción, transformación, comercialización y aprovechamiento de subproductos; no se cuenta con productos uniformes; falta de promoción y difusión para fomentar el consumo de la carne de conejo y falta organización y trabajo en equipo.

Del lado de las oportunidades están que hay una demanda insatisfecha, existe la tendencia al consumo de alimentos sanos, orgánicos y nutritivos, además hay diversos apoyos de la iniciativa pública o privada para el fomento y fortalecimiento de la cunicultura

En las fortalezas se cuentan que es un producto con muchas bondades (nutrientes de la carne y en general de la especie), experiencia en la actividad, que es de fácil manejo; hay  infraestructura y equipo y se puede dar valor agregado a la producción. 

Las amenazas son las preferencias del consumidor;  competencia desleal; importación del producto; productos sustitutos;  apoyos de las diferentes dependencias a productores informales o inestables en la actividad; factores políticos; situación económica; enfermedades en la especie y costo de los alimentos comerciales balanceados.

Para realizar el diagnóstico de Cunicultores Mexiquenses Federación Estatal de Productores Rurales, se visitaron 34 unidades de producción cunícolas, donde se encontró que los productos que manejan son conejo en canal  o troceada con un peso promedio de 1.200 a 1.500 kilos en canal; producción de conejos vivos para sacrificio de 60 a 75 días; producción de pie de cría y gazapos.

También se encontró que sólo se aprovecha en promedio 26 por ciento la piel del conejo (cruda, curtida y confeccionada) y la diferencia se desecha; mientras que se destina al autoconsumo el estiércol generado por la actividad.

En su mayoría las unidades de producción son de pequeña escala (menos de 50 vientres en producción), siendo las principales razas utilizadas Nueva Zelanda, California, Chinchilla e hibridas.

Respecto a la infraestructura, ésta va de regular a buena, en algunos casos se aprovechan infraestructura ya existente, lo que genera que no sea la adecuada; en otros casos se observa que se permite el paso de aves, perros, que la ventilación no es suficiente y en otras las corrientes de aire afectan a la producción.

Hay jaulas tipo americano,  que  se encuentran en un estado de regular a bueno; bebederos en una parte de las unidades que son  improvisados (latas, botellas, recipientes de plástico,  cazuelas, etc); hay nidos hechos por los productores  (cajas de madera).

1 2Página siguiente
Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button