Biotecnologia

Desconoce 85% de mexicanos qué es un transgénico

Respecto de si los transgénicos son seguros, 45 por ciento de los encuestados consideró que sí; 33 por ciento que no y 14 por ciento dijo que “algunos sí y otros no”.

Al presentar los resultados que arrojó el estudio, el presidente y director general AgroBio México, Fabrice Salamanca, consideró que “la desinformación es uno de los principales lastres para la adopción de nuevas tecnologías”.

Una de las conclusiones de la encuesta es que “en México, la mayoría de la población desconoce el significado de varios conceptos asociados al mejoramiento genético de los alimentos”, por lo que directivo de la asociación considera que “no se puede hablar de rechazo de la población a los transgénicos, cuando en realidad la mayoría desconoce qué son”.

En el sondeo sólo 15 por ciento de los encuestados saben qué significa transgénico, 7 por ciento conoce que es biotecnología y sólo 4 por ciento recurso genético.

Al preguntar a los encuestados ¿Con qué palabra asocia “transgénico”?, 86 por ciento no respondió y sólo 3 por ciento lo asoció con palabras como semilla, granos o verduras, maíz y trigo.

De esta manera, 34 por ciento reconoce que con la biotecnología el país puede producir mejores alimentos que necesita la población; 46 por ciento considera “totalmente falso” que los genes de una persona puedan cambiar si come fruta a la que se le modificaron los genes; 16 por ciento lo considera “totalmente cierto”.

Al hacerles referencia a la falta de alimentos que afecta a varios países en el mundo y las ventajas que la biotecnología aplicada al campo pudiera ofrecer, un 52 por ciento de los encuestados apoya el uso de la biotecnología en México para la producción de alimentos, y de esta forma evitar comprarlos en el extranjero; 32 por ciento apoya el uso de la biotecnología en algunos casos y en otros seguirlos comprando en el extranjero; 11 por ciento no apoya el uso de la biotecnología, aunque sigamos importando alimento de otros países.

A favor de experimentación e investigación

El estudio concluye que los mexicanos privilegian la experimentación con transgénicos para comprobar su utilidad en el campo mexicano, ya que 54 por ciento señala que primero se debe experimentar para comprobar si son útiles para el país; 21 por ciento considera que es conveniente comenzar a usarlos porque hay suficiente evidencia de que funcionan bien en otros países y12 por ciento se niega a su uso.

La mayoría de población se muestra abierta al uso de estas tecnologías en México, particularmente cuando con ello se promueva la inversión gubernamental para la investigación y desarrollo de productos genéticamente modificados en México (78%); se busque comprobar, a través de la experimentación científica, si estos cultivos son útiles o no para México (54%) y se evite la dependencia de las importaciones desde otros países para satisfacer la demanda interna de alimentos (52%).

Fabrice Salamanca consideró que la desinformación provoca la proliferación de mitos alrededor de tecnologías novedosas, como la biotecnología, que es el conjunto de técnicas que nos permiten aprovechar el material genético de bacterias, hongos levaduras, vegetales y animales, para resolver problemas de salud, medio ambiente, alimentación, entre otros.

La encuesta se hizo vía telefónica en 800 hogares del país, tiene un nivel de confianza de 95 por ciento y fue realizada por la empresa encuestadora BGC Beltrán y Asociados.

1 2Página siguiente
Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button