Biotecnologia

IICA realiza estudio sobre coexistencia entre OGM y cultivos orgánicos

Ante la tendencia de crecimiento de cultivos transgénicos y de orgánicos en el mundo, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) realiza un estudio de su posible coexistencia, informó el director general del organismo, Víctor Villalobos Arámbula, en el marco de la Expo Orgánicos, donde recibió fuertes cuestionamientos de integrantes del movimiento orgánico mexicano,quienes advirtieron del riesgo que corre este sector, porque ninguna legislación orgánica en el mundo acepta que puedan coexistir.

En breve entrevista con Imagen Agropecuaria, Villalobos Arámbula explicó que se trata de un estudio de gabinete para analizar las experiencias de otros países respecto a la coexistencia, como el caso de España. Se tiene que aclarar si existe alguna posibilidad que se pueda dar esta vecindad y de que haya plantas transgénicas que no afecten los productos orgánicos.

Argumentó que existe dicha posibilidad futura, porque la superficie de transgénicos y orgánicos van a seguir creciendo en el mundo, por lo que “sería importante ver si pueden coexistir y si no que científicamente se documente”.

Respecto a el hecho de que la legislación mexicana de productos orgánicos no admite los transgénicos, comentó que si fuera el caso no podrían tener acceso al mercado, si fueran transgénicos no se podrían vender; no estamos en favor de que haya esta contaminación, sino más bien lo que importa es estar claro de que efectivamente va haber ese crecimiento de superficie y si puede haber una coexistencia.

–Se habla de que la biodiversidad es una oportunidad para México en materia de orgánicos, ¿no es contradictorio manejar en paralelo una política de orgánicos?

–Habría que ver, eso sigue siendo parte de una gran polémica; yo digo que no debemos descartar tecnologías, porque la necesidad de producir de alimentos en el futuro, en 30 años, necesitamos duplicar la producción que tenemos hoy en día, sino lo podemos hacer, si descartamos tecnologías a priori, posiblemente no vamos a cumplir con la producción de alimentos.

Rita Schwentesius investigadora del CIESTAAM y promotora de los mercados orgánicos, comentó que ninguna legislación orgánica en el mundo acepta la coexistencia con transgénicos. Indicó que se tiene conocimiento de 480 legislaciones que los rechazan, las cuales surgen de gobierno, certificadoras o movimientos de productores.

El movimiento orgánico –puntualizó– está convencido de que no necesitamos transgénicos. En estos momentos hay plantas transgénicas resistentes a herbicidas o plaguicidas, sólo aumentan el uso de agroquímicos, de ahí la ganancia de las empresas. Tampoco es cierto el argumento de que va a apoyar la producción de alimentos, porque hasta ahora no dan más rendimiento.

Por el contrario, destacó, con los orgánicos sí podemos alimentar a la humanidad; en este momento hay seis mil millones de habitantes y existe capacidad de alimentar a 9 mil millones de personas. En una perspectiva de 50 años lo orgánico garantiza este abasto, porque en muchas regiones, sobre todo las más afectadas por el cambio climático, las técnicas orgánicas de producción mantienen más humedad y los rendimientos suben del 100 al 200 por ciento.

Es una falacia –consideró– lo que se dice de los transgénicos, porque se sostiene que supuestamente es información científica, pero está manipulada…

La investigadora cuestionó al director del IICA que siendo un promotor de los transgénicos impulse desde su cargo realizar un  estudio de coexistencia entre orgánicos y transgénicos.

Taurino Reyes, director de Certimex, agregó que la existencia de transgénicos en áreas donde no los hay, es un riesgo para los productores orgánicos mexicanos, en su mayoría pequeños productores, porque todas las normas a nivel mundial no permiten transgénicos.

Advirtió que la miel orgánica de Canadá no existe más, porque la canola transgénica contaminó la milpa y en Alemania hicieron una muestra el año pasado de 20 tipos de miel orgánica y 12 salieron con polen transgénico.

El mito de los transgénicos es que aumentan la producción y está demostrado que no es cierto, “es un asunto de empresas que tiene patentes, que te hacen depender de ellas”, añadió.

1 2Página siguiente
Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button