“Las biotecnologías agrícolas no se utilizan ampliamente en los países en desarrollo, y la investigación y el desarrollo de las biotecnologías agrícolas no han sido generalmente dirigidas a las necesidades y problemáticas de los pequeños productores", resaltó el director general adjunto de la FAO, Modibo Traoré.Los agricultores de los países en desarrollo, especialmente pequeños, “a menudo cuentan con un poder adquisitivo limitado para acceder a las tecnologías patentadas”, señala uno de los documentos de la Conferencia técnica internacional sobre biotecnologías agrícolas en los países en desarrollo, realizada en Guadalajara, México, de 1 al 4 de marzo pasado.Los resultados de las investigaciones obtenidos por el sector privado en naciones industrializadas han tenido repercusiones limitadas en los medios de vida de los agricultores de subsistencia de los países en desarrollo, asevera.En el texto Estado actual y opciones para las biotecnologías agrícolas en los países en desarrollo se reconoce que “los resultados satisfactorios más duraderos hasta la fecha han venido de programas autóctonos de investigación agrícola del sector público que han abordado problemas pertinentes a los agricultores”. Señala que aun cuando en el sector público de los países en desarrollo ha habido un fuerte desarrollo de las biotecnologías, éstas no siempre se han orientado a mejorar los medios de subsistencia de los pequeños propietarios. En algunos casos, “la adopción de dichas tecnologías fue limitada o nula debido a deficiencias a menudo previsibles en materia de infraestructura o de mercado”. La FAO anota que los avances biotecnológicos producidos en el sector privado de países industrializados ha dado lugar a tecnologías patentadas, a menudo no disponibles para los científicos de los países en desarrollo. Más allá de los transgénicosEn la conferencia técnica internacional se señaló que “las innovaciones de la biotecnología pueden suponer una importante ayuda para duplicar la producción alimentaria para el año 2050 y hacer frente a las incertidumbres que plantea el cambio climático”.Empero, Modibo Traoré, expuso que "a menudo se hace énfasis únicamente en los organismos modificados genéticamente, lo que eclipsa el resto de las biotecnologías y su contribución potencial a la agricultura”.En este marco se definió a la biotecnología como “toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos”.La biotecnología agrícola abarca una amplia gama de tecnologías aplicables a la producción agrícola, desde las menos complejas, como la micropropagación, hasta las más sofisticadas como las aplicaciones de la genómica a las actividades de fitomejoramiento, indica la FAO. Algunas biotecnologías –añade-- se están usando cada vez en los países en desarrollo, especialmente las técnicas basadas en el cultivo de tejidos (micropropagación), la mutagénesis, la hibridación interespecífica o intergenérica, la modificación genética, la selección asistida por marcador (SAM), el diagnóstico de las enfermedades, la bioprotección, y la biofertilización. Sin embargo, los programas de hibridación interespecífica pueden ser lentos y requerir un buen caudal de conocimientos científicos y de mano de obra calificada. Muchos países en desarrollo tienen programas de micropropagación de cultivos y los están aplicando a una gama amplia de cultivos de subsistencia. La biotecnología también facilita herramientas importantes para el diagnóstico de enfermedades de plantas de origen tanto viral como bacteriano, y técnicas de inmunodiagnóstico, así como en muchos países en desarrollo también se aplican comercialmente con tal fin métodos basados en el ADN. Asimismo, se usan biofertilizantes; criopreservación, producción de semillas artificiales, embriogénesis somática, y otras formas de cultivo de células o tejidos in vitro, precisa el organismo. La FAO plantea que la aplicación más amplia de la modificación genética se ha visto desacelerada por las graves limitaciones de los tipos de rasgos disponibles, la complejidad de los regímenes de derechos de propiedad intelectual y de las cuestiones reglamentarias, y la percepción a menudo negativa del público en general. Aunque ha habido importantes resultados satisfactorios en la adopción, por parte de los agricultores, de algunas variedades transgénicas de primera generación, también ha habido contratiempos imprevistos en el mercado ya que los agricultores trataban de evitar los costos elevados de las semillas y otras restricciones.Preparativos de cara al futuroEntre los problemas que la biotecnología puede contribuir a resolver están: estrés biótico (plagas, enfermedades y malas hierbas); estrés abiótico (tolerancia a la salinidad y a la sequía); rendimientos de los cultivos y la calidad nutricional; asegurar una producción agrícola sostenible e inocua para el medio ambiente. “Es probable que en el futuro algunos de estos problemas se vean agravados por el cambio climático”, remarca la FAO.El organismo internacional afirma que es fundamental que los países en desarrollo promuevan conocimientos especializados que les permitan tomar decisiones soberanas sobre la adopción de biotecnologías y llevar a cabo, antes de aplicarlas, sus propios análisis independientes y de amplia base sobre la relación entre costos y beneficios. “Para que las biotecnologías agrícolas puedan desplegar todo su potencial, los países en desarrollo deberían desarrollar las capacidades biotecnológicas de sus sistemas nacionales de investigación agrícola, que comprenden la elaboración de políticas, la organización institucional y las capacidades humanas”.En el texto se apunta que la FAO y otros organismos deben prestar asistencia a los países en desarrollo para la creación de capacidades institucionales adecuadas para el establecimiento y la aplicación de marcos normativos nacionales sólidos y coherentes en esferas tales como la bioseguridad, la inocuidad de los alimentos, la protección fitosanitaria, entre otros.“Aunque es fundamental que las decisiones sobre la adopción de biotecnologías se basen en pruebas científicas verificables, tales procesos deben tener en cuenta, cuando proceda, la participación pública”, puntualiza. Para facilitar la asimilación de las biotecnologías agrícolas por parte de los agricultores, es necesario que los servicios de extensión, educacionales y consultivos aporten conocimientos y competencias técnicas. Deben crearse sistemas mejorados de producción y distribución de semillas, y los organismos de ayuda han de ayudar a los países en desarrollo en este esfuerzo, recomienda.La investigación biotecnológica –continúa-- requiere inversiones considerables, por lo que en algunos casos el establecimiento de mecanismos de asociación eficaces y equitativos puede contribuir mucho a un uso eficiente de los recursos, ya de por sí escasos; y a asegurar el acceso a tecnologías patentadas. El organismos internacional refiere las consecuencias del cambio climático hacen necesario integrar en las estrategias y programas de investigación agrícola consideraciones relativas a la adaptación, la incertidumbre, la vulnerabilidad y la capacidad de resistencia, donde las diversas biotecnologías disponibles tienen la posibilidad de jugar un papel importante en este proceso.