La presentación del director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del Senasica, Octavio Carranza de Mendoza, difundida en el marco del Taller nacional de actualización para reporteros en biotecnología y bioseguridad de organismos genéticamente modificados, refiere que el resto de las solicitudes, es decir 38, son para la fase experimental.Las tres solicitudes de Monsanto para iniciar la fase piloto se presentan en un contexto donde las autoridades correspondientes no han dado a conocer aún los resultados de los experimentos realizados en Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, ya que según funcionarios del Senasica y Cibiogem aún se están recibiendo y evaluando resultados.La información del Senasica, organismo dependiente de la Sagarpa, detalla que los municipios de Sinaloa que se contemplan para esta fase son Ahome, Guasave, Salvador Alvarado, Mocorito, Novolato y Angostura, donde la superficie solicitada para cada uno de los “eventos” es de 10 mil, que en conjunto suman 30 mil en dicha entidad líder en la producción de maíz. Precisa que las solicitudes de la trasnacional para la fase piloto --presentadas el pasado 26 de julio-- incluyen semillas resistentes a insectos lepidópteros, coleópteros y tolerantes al herbicida glifosato.Las 41 solicitudes en trámite para liberación al ambiente de maíces transgénicos se recibieron entre el 23 de febrero y el 2 de agosto del presente año, y se incluyen dos presentadas por la empresa PHI México para el estado de Nayarit para fase experimental.La fase piloto es el segundo paso que marca la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) previo a la fase comercial, donde ya quedaría liberada la siembra de maíz transgénico y que, según los expertos, dado que implica mayor superficie los resultados son más cercanos a lo que ocurriría en una posible liberación comercial.Octavio Carranza señala en su ponencia que en esta fase se trata de “demostrar la utilidad de la tecnología en una escala semi-comercial; conservando medidas de bioseguridad para evitar flujo génico, y con manejo del riesgo ambiental”.En su exposición indicó que entre 2009 y 2010 se presentaron en el caso de maíz transgénico 34 solicitudes para liberación al ambiente, de las cuales 33 fueron aprobadas para una superficie total de 14.4 hectáreas en fase experimental y sólo hubo una resolución negativa.Respecto a los resultados de los experimentos realizados en entidades del norte del país, el funcionario expresó que “esa información apenas la tenemos, no estamos en posibilidad todavía de informar que es lo que ha pasado, la estamos evaluando” y no hay fecha exacta para darlos a conocer. Explicó que en fase experimental el tiempo que transcurre formalmente desde que inicia una solicitud hasta dar una respuesta, es de seis meses; y cuatro, en el caso de fase piloto.Ariel Álvarez, presidente ejecutivo de Cibiogem, confirmó que las autoridades competentes están todavía recibiendo informes de los experimentos realizados en el norte de país, porque no hay una fecha que determine en qué tiempo se deben entregar una vez que termina la experimentación. Agregó que muchas veces los materiales se envían a los laboratorios de origen para hacer análisis. Puntualizó que en cuanto las autoridades competentes tengan los reportes derivados de la siembra experimental, los canalizarán a Cibiogem y la información se hará pública.________________________________________________Fases de liberación de OGMsLiberación experimental: Es la introducción, intencional y permitida en el medio ambiente, de un organismo o combinación de organismos genéticamente modificados (OGM), siempre que hayan sido adoptadas medidas de contención, tales como barreras físicas o una combinación de éstas con barreras químicas o biológicas, para limitar su contacto con la población y el medio ambiente, exclusivamente para fines experimentales, en los términos y condiciones que contenga el permiso respectivo. Liberación en programa piloto: Es la introducción, intencional y permitida en el medio ambiente, de un organismo o combinación de OGM, con o sin medidas de contención, tales como barreras físicas o una combinación de éstas con barreras químicas o biológicas, para limitar su contacto con la población y el medio ambiente, que constituye la etapa previa a la liberación comercial de dicho organismo, dentro de las zonas autorizadas y en los términos y condiciones contenidos en el permiso respectivo.Liberación comercial: Es la introducción, intencional y permitida en el medio ambiente, de un organismo o combinación de OGM, sin que hayan sido adoptadas medidas de contención, tales como barreras físicas o una combinación de éstas con barreras químicas o biológicas, para limitar su contacto con la población y el medio ambiente, que se realiza con fines comerciales, de producción, de biorremediación, industriales y cualesquiera otros distintos de la liberación experimental y de la liberación en programa piloto, en los términos y condiciones que contenga el permiso respectivo. Fuente: LBOGM