Biotecnologia

Consideran especialistas pertinente usar biotecnología en agricultura

Durante el Simposio Internacional “Alimentos, biotecnología e inocuidad: ¿Qué tenemos en la mesa?”, celebrado el pasado 8 de noviembre en la Universidad Iberoamericana, científicos de diferentes instituciones debatieron acerca de las necesidades a las que se enfrenta el campo, específicamente el mexicano, para incrementar los cultivos y abastecer la producción alimentaria para la población.

En el evento al que se dieron cita 145 participantes de diferentes sectores preocupados ante el uso de la tecnología en cultivos, consideraron que es pertinente garantizar la demanda de alimentos, por lo que debe analizarse el uso de la biotecnología agrícola, con esta opción, aseguran los expertos, la demanda de éstos podría satisfacerse de forma eficiente.

La doctora Beatriz Xoconostle Cázares, investigadora del Cinvestav del IPN, planteó que la población mundial continuará creciendo en los próximos años por lo que debe tenerse en cuenta el uso de la biotecnología como una forma de aumentar la calidad e inocuidad en la producción de alimentos, afirma que esta práctica ofrece ventajas como la reducción de plagas y enfermedades en los cultivos y aumenta el valor nutrimental de muchos productos.

Mariano García Garibay, director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, de la UAM Iztapalapa, enfatizó la necesidad que existe, además, de disminuir el impacto que la producción de alimentos acarrea para el ambiente, por lo que señaló que las ciencias genómicas y la biotecnología ayudarían en esta labor.

En relación a la creciente demanda agrícola, Agustín López Munguía, investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM, hizo hincapié en la necesidad de producir más utilizando menos, y aseguró que la biotecnología es una herramienta que contribuiría a la solución de los problemas de producción, aunque reconoció que existe una desinformación respecto al alimento obtenido de organismos genéticamente modificados, frenando así el desarrollo de la biotecnología.

En relación a las preocupaciones ante la seguridad del uso de organismos genéticamente modificados para la obtención de alimentos, la Dra. Adriana Castaño de ILSI Norandino explicó que estos alimentos, antes de ser expuestos al mercado, son sometidos a evaluaciones donde se determina su caracterización molecular, composición nutrimental, alergenicidad y toxicidad, comparándolos con los alimentos obtenidos convencionalmente, situación que les permite a los científicos asegurar que estos alimentos no representan riesgo alguno para el consumidor.

Además, añadió, México cuenta con una regulación interna que obedece a lineamientos internacionales en materia de bioseguridad.

López Munguía señaló casos concretos donde la biotecnología ha jugado un papel importante en la producción, como es el algodón y plantas que se han hecho resistentes a plagas y sequías.

Los participantes en este Simposio confiaron en que la biotecnología se convierta en pocos años en una herramienta que contribuya con el desarrollo en el campo y a la producción de alimentos.

1 2Página siguiente
Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button