Sanidad

El Dragón amarillo puede afectar 60% de citricultura mexicana

El HLB se ha extendido en países de Centro América, Sudamérica y el Caribe, y en siete estados citrícolas mexicanos, por lo que especialistas consideran que es necesario abordar el problema con estrategias de carácter regional y con la participación activa de los productores, así como de los gobiernos municipales y estatales, a fin de incrementar las acciones para su detección oportuna.

El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Enrique Sánchez Cruz, es claro en cuanto al problema que puede causar la presencia del Dragón Amarillo en México: “si no hacemos nada, la citricultura se afecta en 60 por ciento. Es muchísimo”.

En territorio mexicano casi 70 mil productores cultivan 549 mil hectáreas citrícolas en 23 estados, cuyo valor supera entre 8 y 10 mil millones de pesos, según datos del organismo.

Durante una conversación con Imagen Agropecuaria, Enrique Sánchez Cruz explica que el HLB es una enfermedad bacteriana que afecta a los cítricos y no se transmite de árbol a árbol, sino a través de un insecto (Diaphorina citri); no se detecta rápidamente, porque puedes tomar la muestra en una parte del árbol y está contaminado en otra, y el diagnóstico sale negativo. Es una enfermedad de lento avance, una vez que las bacterias se introducen al árbol tarda varios meses en iniciar sus efectos perniciosos, van bloqueando los sistemas circulatorios e impidiendo que lleguen los nutrientes a las hojas o los frutos, se deformar frutos, semillas o cambiar el sabor, tarda varios meses, el árbol sigue produciendo y puede ser apto para consumo humano.

Sánchez Cruz explicó que el HLB se identificó en el Caribe y en países de Centro y Sudamérica, y seguramente llegó a la parte sur del país –a mediados del año 2009 se detectó su presencia en Tizimín, Yucatán– y se ha dispersado por diferentes estados de la República, en algunos casos posiblemente por la movilización de árboles contaminados desde el vivero, que es un tema muy importante, porque la causa pueden ser árboles enfermos desde pequeños que no manifiestan la enfermedad, porque a corta edad no se presentan síntomas.

¿En qué superficie han detectado que hay presencia de este insecto?

No hay una superficie en extenso, sino está presente en árboles, en zonas, está en varios estados. Se han detectado árboles enfermos en algunas regiones de Jalisco, Colima, donde estamos viendo que seguramente fue la movilización de árboles contaminados de algún vivero que no estaba protegido.

Por eso, Sánchez Cruz subraya que la dependencia trabaja en una campaña para manejo de viveros certificados y las plantas con certificado se lleven a lugares donde ya se controló el psílido asiático. En la actualidad, la cadena citrícola cuenta con 60 viveros certificados.

Senasica se concentra en identificar la enfermedad en México, saber en dónde está el insecto, cómo se mueve; y en paralelo se trabaja en la capacitación de agricultores, que conozcan la enfermedad, cómo se diagnostica y sus efectos dañinos.

Métodos de control

Producto de trabajos de investigación se identificó que la Tamarixia radiata es un insecto parasitoide del psílido asiático, por lo que se puso en operación dos laboratorios, uno en Mérida, Yucatán y otro en Tecomán, Colima, para la producción masiva de esta especie que usar un método de control biológico.

Con la operación de dos invernaderos para el desarrollo Tamarixia radiata se tiene planeado para mayo de 2011 la producción de 700 mil parasitoides al mes, con lo cual se disminuirán las poblaciones de Diaphorina citri.

Otros dos laboratorios están en San Luis Potosí y en Tamaulipas, la intención es que produzcan insectos en forma permanentemente y estar liberándolos en las regiones donde los científicos detecten que puede aplicarse bien este sistema. Existen otros métodos de control como asperjar insecticida o usar jabones.

También se realiza investigación científica para ver qué otros métodos de control biológico o de insecticidas pueden ser más efectivos para atacar el vector o qué biotecnología puede ser utilizada para sacar árboles resistentes a la enfermedad.

La tecnificación de los viveros y capacitación de los productores es importante. La tarea es difundir con mucha objetividad que sí es una plaga seria, si no se actúa causa muchos daños, y si se actúa a tiempo, como lo estamos haciendo, puede  prevenirse, asegura Sánchez Cruz.

El Senasica ha invertido en los últimos tres años 238 millones de pesos para combatir el Dragón amarillo. Las entidades que se encuentran en “zona bajo control fitosanitario” por presencia de HLB, son Campeche, Colima, Jalisco, Nayarit, Michoacán, Quintana Roo, Sinaloa y Yucatán. En otros 15 estados cítricolas aún no se detecta: Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Querétaro, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Morelos, Sonora, Baja California Sur y Baja California.

El director en jefe del Senasica puntualiza que la citricultura es una actividad muy importante para México, pero si hacemos lo que tenemos que hacer, todos juntos y bien, el tema puede manejarse en forma adecuada como lo han hecho otros países. Los instrumentos que se han ido desarrollando para atender, atacar y controlar esta plaga, están surtiendo efecto.

El responsable del Senasica expresa que “esta es una plaga y no será la última. Las plagas en el mundo globalizado van a seguir dispersándose, lo importante es estar monitoreando saber en dónde está, cómo se mueve, cómo la controlas. En México hemos fortalecido la vigilancia epidemiológica en lo vegetal y lo pecuario”.

__________________________________

La dispersión de un Dragón amarillo

*En 2004 el HLB se detectó en Sao Paulo, Brasil, en 2005 llegó a Florida,

Estados Unidos, se extendió hacia Cuba en 2007 y en 2008 hacia República

Dominicana.

*La Campaña contra Plagas Cuarentenarias de los Cítricos, dentro de la cual es

prioridad la búsqueda del HLB comenzó a operar en 2008.

*En julio de 2009 se detecta a la bacteria causante del HLB en árboles de

traspatio de la Comunidad del Cuyo, Municipio de Tizimín, Yucatán, razón por

la que se pone en cuarentena al estado y se intensifican las acciones de

exploración y muestreo para delimitar el brote.

Fuente: Senasica

1 2Página siguiente
Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button