Confirman brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad subtipo H7N3 en Jalisco, México: FAO
Brote ha sido detectado en tres granjas de los municipios de Tepatitlán y Acatic, en el estado de Jalisco. Han muerto cerca de 200 000 aves y han sido destruidas otras 600 000.
Santiago de Chile, 29 de junio de 2012– Las autoridades de salud animal de México han confirmado la presencia de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) subtipo H7N3 en tres granjas avícolas comerciales de los municipios de Tepatitlán y Acatic, en el estado de Jalisco, conocido como el principal productor de huevo a nivel nacional.
México ha implementando el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal. De acuerdo con la información enviada a la OIE, se está realizando la investigación epidemiológica. Las aves presentaron sinología clínica de carácter agudo y muerte, entre las 32 y 94 semanas de edad.
Hasta el momento han muerto cerca de 200.000 aves y han sido destruidas otras 600.000. La investigación epidemiológica apunta a determinar la magnitud del problema y la probable fuente de infección, para establecer medidas contraepidémicas que permitan una rápida eliminación del problema.
La influencia aviar en México
En México no se había registrado la presencia de este subtipo de influenza, la H7N3. El último brote de influenza aviar de alta patogenicidad ocurrió en 1994, y fue del subtipo H5N2, desde entonces se mantiene controlada la enfermedad.
Este subtipo de influenza tipo H7N3 es reconocido como muy agresivo para las aves de corral. En 1963 afectó a pavos en el Reino Unido, a principios de los 90 llegó a Australia donde mató a centenas de pollos, y en el 2002 se presentó un brote en granjas avícolas de San Antonio, en Chile, donde afectó a más de 500 000 aves con un costo de 31 millones de dólares. También se ha presentado en Canadá: en Columbia Británica en 2004, causando el sacrifico de 17 millones de aves y en 2007 en Saskatchewan, afectando a un plantel de reproductores.
En este contexto la FAO, hace un llamado a las autoridades de México para realizar todos los esfuerzos posibles en esta emergencia para contener los focos confirmados y tomar acciones de prevención en otras regiones del país y de esta forma contribuir a evitar una mayor difusión del problema.
Frente al riesgo de la influenza aviar, sólo cabe continuar mejorando los sistemas de vigilancia de enfermedades de aves, los procesos de notificación, agilizar los tiempos de la respuesta a los brotes y generar conciencia tanto en la sociedad como en todos los actores de las cadenas de valor productivas que se ven involucrados en la producción y manejo de aves, para mantenerse vigilantes ante la presencia de la influenza aviar.
Grave amenaza para los pequeños productores
Los virus de la influenza aviar como el H7N3, están presentes en las aves silvestres en forma natural constituyendo el reservorio principal de los diferentes subtipos virales existentes. La migración y el contacto con aves de traspatio o comerciales es la principal causa de la transmisión y del aumento de la virulencia de cepas de baja patogenicidad, que pueden transformarse otras cepas de alta patogenicidad.
La IAAP representa una grave amenaza para el sector comercial y por sobre todo para los pequeños avicultores y de traspatio, de forma directa debido a la mortalidad que puede causar, y de manera indirecta por las medidas aplicadas para combatirla. El impacto socioeconómico en los pequeños productores puede ser significativo creando una seria barrera para el acceso a los mercados locales con las consecuencias negativas que esto conlleva para la seguridad alimentaria, privándolos de proteína animal en su alimentación y del ingreso producto de la venta de aves y huevos, con la consecuente pérdida de oportunidades para mitigar la pobreza.
El primer reporte de Influenza Aviar data del año 1924, en donde se confirmó un brote de IAAP subtipo H7 en aves en un mercado de aves vivas, en el este de EEUU. Sin embargo, los reportes más continuos comienzan a partir de 1962, en Canadá y Estados Unidos. Transformándose en un problema real para la industria avícola entre los años 1983/84 con un brote de IAAP que implicó la destrucción de 17 millones de aves, con un costo de erradicación superior a los US$ 63 millones, identificando un virus del subtipo H5N2, el mismo subtipo que en 1994, se presentó en México, afectando simultáneamente a 11 estados.
El papel de la FAO ante la IAPP
La FAO ha ayudado a los países en la elaboración y ejecución de estrategias nacionales y regionales de emergencia y lucha de mediano y largo plazo, mediante la evaluación de la capacidad humana, infraestructura y políticas para la vigilancia, detección y lucha contra la influenza aviar, observando las consecuencias socioeconómicas de las crisis, así como los costos y las consecuencias de las medidas de control y del restablecimiento y reestructuración del sector avícola.
La FAO y la OIE elaboraron un plan mundial de lucha gradual contra la influenza aviar, y crearon una Red Mundial sobre la Influenza Aviar (OFFLU), con el fin de coordinar las investigaciones, proporcionar diagnósticos confirmativos, dar apoyo a los países mediante el suministro de expertos y mantener un enlace con la OMS en el análisis de las cepas del virus.
La FAO, en colaboración con la OIE y la OMS, se ocupa de las actividades mundiales de alerta rápida sobre la influenza aviar, a través del Sistema mundial de información y alerta (SMIA), situado en la sede de la FAO en Roma, para las enfermedades transfronterizas de los animales y las zoonosis.
Fuente: FAO