AgronegociosPolítica Agrícola

La mitad de los cafetales de México aptos para producir

En México sólo 50 por ciento de los cafetales son aptos para producir café, por lo que estados como Oaxaca, Guerrero, San Luis Potosí y Jalisco producen debajo de cuatro quintales por hectárea (Qq/ha).

De acuerdo con información de la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (Amecafé), el estado que ocupa el primer lugar en rendimiento es Chiapas con 9.1 Qq/ha, seguido de Veracruz con 7.6, Puebla con 6.3 e Hidalgo con 5.7 Qq/ha.

Los estados con menor productividad de café, son Tabasco y Querétaro, que no alcanzan ni el 1 por ciento, aunque su aportación a la producción nacional es mínima; Oaxaca, que sí es importante en el universo de la cafeticultura mexicana produce 3.9 Qq/ha; Guerrero, 3.3; Jalisco 3.7 y San Luis Potosí, 2.6 Qq/ha.

De acuerdo con un diagnóstico de la Amecafe, los cafetos que requieren poda representan 18.9 por ciento; sustitución, 14.5 por ciento; de recepas, 13.6 por ciento; son fallas, 6.3 por ciento. En tanto, los cafetos normales alcanzan 32.7 por ciento del total nacional y 13.6 están en fase pre-productiva.

En entrevista, el coordinador operativo de la Amecafe, René Ávila Nieto, expresó que en el territorio nacional 50 por ciento de los cafetales son los que están aptos para la producción de café, aunque matizó que si lo vemos por regiones hay algunas donde se tiene excelentes plantaciones.

Por ejemplo, añadió, en la región centro de Veracruz es donde se han renovado año tras año y ya se tiene entre 80 y 90 por ciento renovado. Es un tema que ha sido muy discutido y es algo que se tiene que hacer de manera permanente y esa actividad por su puesto tiene un costo.

En el marco de la Expo Café, realizada del 20 al 22 de septiembre, el experto indicó que en productividad México se encuentra por debajo de países como Brasil, Honduras y Nicaragua, pero aseguró que es posible incrementar los rendimientos hasta 16 Qq/ha sin incrementar la superficie.

Ávila Nieto que la producción de café para este año será de unos 4.2 millones de sacos, que se cultivan en 688 hectáreas, y el valor de la exportación representará casi 900 millones de dólares.

Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button