Ganaderos de México irán a Rusia a aclarar suspensión a ingreso de carne de bovino
Exportadores de ganado mexicano confirmaron la “suspensión temporal” por parte de Rusia del ingreso de carne de bovino mexicana, que implica a 15 plantas, por lo que una representación de este sector viajará a esa nación para hacer las aclaraciones pertinentes.
El director general de Mexican Beef, Rogelio Pérez, precisó que al mercado ruso se exportaron en 2012 unas 26 mil toneladas de carne de bovino –con un valor de 115 millones de dólares–, que significa 18 por ciento de la exportación, por lo que no preocupa.
Confió en que una vez que se haya platicado con los compradores rusos se pueda reactivar la exportación, ya que la carne de exportación se hace bajo el sello Tipo Inspección Federal (TIF), que garantiza altos estándares de calidad e inocuidad, además que no se usa ractopamina.
El director general de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino (AMEG), Enrique López, puntualizó que las exportaciones crecen a un ritmo de30 por ciento, por lo que 2012 se alcanzaron 150 mil toneladas, en países como Estados Unidos, Japón y Rusia.
Al anunciar el Congreso Internacional de la Carne –que se realizará del 16 al 18 de abril– los ganaderos destacaron que se busca penetrar mercados como Egipto, Israel, Singapur, Taiwan, Malasia, China e India. De hecho, en mercados como África o Ángola se lograron colocar 2 mil 500 toneladas.
Los directivos de ambos organismos se pronunciaron por incluir la carne de bovino en las negociaciones comerciales del Acuerdo Transpacífico, donde participan países como Nueva Zelanda, Australia y Canadá, y hacer lo mismo si eventualmente se abre una negociación con Brasil.
Enrique López indicó que las importaciones de carne de bovino se han reducido de 530 mil a 150 mil toneladas de 2002 a la fecha, por lo que en 2013 el país podría alcanzar un equilibrio o tener algún excedente, ya que se ha avanzado en proveeduría de interna de cárnicos.
Por otra parte refirió que entre 2008 y 2013 el precio de granos y oleaginosas se incrementó 71 por ciento, sobre todo por los problemas de sequía que se han presentado y el mayor uso de maíz para producir bioetanol. Esto ocasionó que el precio de becerro se haya elevado 57 por ciento, pero aclaró que no necesariamente se reflejó en el costo de la carne, donde el aumento fue de 37 por ciento.
La AMEG produce 900 toneladas de la producción carne, lo que representa 50 por ciento de producción nacional de carne y cerca del 95 por ciento de las exportaciones bajo el sistema TIF.
Indicó que los 1.1 millones de ganaderos del país manejan un inventario de 31 millones de cabezas, de las cuales 8.7 millones se destinan al abasto nacional (7.3 millones de cabezas) y exportación (1.4 millones de cabezas).
El directivo de AMEG adelantó que como parte de los apoyos al sector, este año la Sagarpa destinará 150 millones de pesos, de los cuales la mitad se destinará a ganaderos y el resto a engordadores para el seguro de cobertura de precios. Esto se lanzará en breve, pero ya se trabaja en reglas de operación.