Galería principalPolítica Agrícola

Claroscuros del agro en el TPP

Leche, azúcar, café, y manzana serán afectados; jugo de naranja, res, cerdo, jarabe de agave, con oportunidades…

No obstante que los productores de leche, café, azúcar y manzana resultarán afectados con la entrada del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP)

(TPP) Económica que se espera entre en vigor hasta enero del 2017, para el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), “el balance del sector agroalimentario es bueno, mejor de lo que esperábamos sobre todo en oportunidades agroalimentarias” y hay “un balance adecuado en los productos sensibles”.

En el caso de azúcar, uno de los productos “sensibles” los negociadores del gobierno mexicano acordaron abrir un cupo limitado “cuando haya desabasto interno” –hay que recordar que México enfrenta problemas de mercado recurrentes por excedentes de producción.

Australia negoció un acceso anual de azúcar al mercado de Estados Unidos, “sin desplazar al mercado de la azúcar mexicana”, señala información de la máxima cúpula del sector agroempresarial.

Otro producto que “sensible” es el de lácteos, donde se logró que no se diera una apertura total como lo estaba pidiendo Australia y Nueva Zelanda, estableciendo cupos y la desgravación total podría durar al menos 10 años, pero los productores de leche han externado que este tiempo corto considerando la falta de apoyo para este sector.

El CNA señaló que de todo el universo agroalimentario más del 85 por ciento fue clasificado de manera inmediata y/o en un periodo de desgravación con el fin de cuidar nuestras principales sensibilidades con desgravaciones más allá de largo plazo, cupos limitados, periodos de espera y algunas preferencias parciales sin llegar a libre comercio.

Previo a la Ronda de Atlanta, refirió el organismo, los productos lácteos sostuvieron una reunión con los secretarios de Economía, Ildefonso Guajardo y de Agricultura, José Calzada Rovirosa “para obtener compromisos con el gobierno federal de mejores condiciones internas para el desarrollo del sector lechero”.

De acuerdo con el organismo, en el caso del sector café el gobierno mexicano “lo cuidó con preferencias parciales, es decir reducción del arancel sin llegar al libre comercio y algunos cafés el gobierno mexicano negoció como en la Alianza del Pacífico”.

En el caso de la manzana “no prosperó el planteamiento de la ventana estacional propuesta de México a Nueva Zelanda, pero se logró una desgravación de largo plazo”.

El CNA reitera que  “tenemos que trabajar con el gobierno para obtener mejores condiciones para el desarrollo de los productos altamente sensibles por ejemplo nuestro gobierno se siente con el sector lácteo para ser más productivos y a ello hay que darle seguimiento”.

Las principales sensibilidades del sector pesquero, quedaron con desgravaciones largas con algunos periodos de espera y reglas de origen estrictas. En arroz se obtuvo una desgravación a largo plazo y reglas estricta y Vinafood una empresa de Estado vietnamita que exporta arroz se sujetará a las reglas del TPP.

En las sensibilidades de los cárnicos y productos hortofrutícolas se lograron desgravaciones largas que oscilan entre 10 a 17 años, algunos periodos de esperas. En vinos hubo una desgravación de mediano y largo plazo.

Oportunidades agroalimentarias

El organismo agroempresarial asevera que la negociación logró un mejor acceso al mercado japonés, “incluso mayor a lo negociado en el TLC México-Japón: jugo de naranja, cárnicos de res, cárnicos de cerdo, jarabe de agave, azúcar, trigo, piña, embutidos, productos que estaban excluidos o bajo un esquema de cupos limitados en el AAE entre ambos países”.

El TPP –añadió–permitirá a los sectores más competitivos el incursionar bajo mejores condiciones en un mercado que representa casi 40 por ciento de la economía y un tercio del comercio global y para los productos sensibles la oportunidad de trabajar conjuntamente entre sector y gobierno para elevar su competitividad  y su  productividad.

Otros capítulos del sector que concluyeron de manera positiva fueron las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF), donde “prosperó la opinión del CNA y de México que no se adoptará un mecanismo de solución de controversias en el Capítulo de MSF en las negociaciones del TPP en especial los apartados de equivalencias y análisis de riesgo.

También “se lograron balances positivos en términos generales, en estas negociaciones la mayoría de los países partes del TPP buscaban reglas de origen específicas (ROE) extremadamente laxas; el CNA y sus subsectores conjuntamente con gobierno mexicano en términos generales obtuvieron reglas del campo mexicano estrictas o duras”

Otro saldo positivo es el reconocimiento de las 16 denominaciones de origen en el TPP en las cuales se ubican bebidas espirituosas (tequila, mezcal, charanda, bacanora y el sotol); productos agropecuarios (mango ataulfo del soconusco, café de Chiapas, café de Veracruz, vainilla de Papantla y chile habanero).

En el caso de lácteos y bebidas se cerró un entendimiento en materia de la consistencia de los sistemas de marca con los sistemas de denominaciones de origen o indicaciones geográficas.

¿Qué sigue?

El CNA puntualizó que continuarán trabajando los texto legales del TPP de manera detallada; el gobierno federal dará a conocer a los subsectores de México y CNA los detalles de los capítulos negociados; en el primer trimestre del 2016 firma del TPP por los 12 mandatarios; cada país de acuerdo a sus tiempos políticos y de leyes internas buscará aprobar con sus legislativos el texto del TLC y trabajar estratégicamente con el gobierno para obtener compromiso de mejores condiciones internas para el desarrollo de la actividad de los productos altamente sensibles.

Cabe recoardar que las negociaciones del TPP duraron casi tres años y fueron complejas al estar integrados 12 países de tres continentes distintos y niveles diferentes: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam.

México ingresó a las negociaciones del TPP, el 8 de octubre de 2012, el CNA ha participado activamente en el proceso negociador mediante posicionamientos de más de 1,200 fracciones agroalimentarias y acompañando al gobierno federal, en 21 rondas de negociación celebradas en diez países, atendiendo temas distribuidos en 26 mesas de negociación en el denominado “cuarto de junto”, según información del organismo.

 

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button