Confirma Senasica presencia de influenza aviar altamente patógena H7N3 en Chiapas

Se encontró en aves silvestres, sin evidencia en avicultura comercial o de traspatio
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) notificó a la Organización Mundial de Salud Animal (OIE, por sus siglas en inglés) la presencia en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas del virus de influenza aviar altamente patógena H7N3.
Las dos especies identificadas por el organismo, dependiente de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), fueron Chachalaca norteña (Ortalis Vetula) y Zorzal pardo (Turdus grayi), siendo en el primer caso seis animales afectados y en el segundo dos.
En su reporte del 8 de mayo pasado hecho a la OIE, el Senasica apunta que se mantiene un programa estatal de vigilancia epidemiológica activa en el 100 por ciento de la avicultura comercial y de traspatio. Sin embargo, acota, basado en pruebas serológicas, virológicas y moleculares no se ha encontrado evidencia de infección en ambos tipos de avicultura, pero la investigación epidemiológica continúa.
La dependencia detalla que el hallazgo se registró en aves silvestres endémicas muertas en una reserva natural denominada “El Zapotal”, la cual se encuentra ubicada en Chiapas, el cual está conformada por 100 hectáreas de selva semi-húmeda y cuenta con alrededor de 220 especies animales en sus recintos naturales y 154 especies que habitan libremente en la reserva, de las cuales 62 corresponden a especies de aves.
Durante la investigación inicial, se aislaron tres virus de influenza aviar de alta patogenicidad subtipo H7N3 y se estableció un área focal y perifocal de 10 kilómetros sin encontrar evidencia de infección en aves comerciales, subraya.