Para 2030 la demanda anual de productos pesqueros en ALyC será de 18.3 mdt

Los productos de la pesca y la acuacultura representan una buena fuente de alimentación que pueden ayudar a combatir los problemas de hambre y la obesidad, afirmó Arni Mathiesen, Subdirector General de Pesca y Acuacultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Durante el primer día del Foro Económico de Pesca y Acuacultura 2015, organizado por la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (CONAPESCA), Mathiesen afirmó que según las proyecciones de la FAO y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), para 2030 la demanda anual de productos pesqueros en América Latina y el Caribe será de 18.3 millones de toneladas, mientras que la producción será de 14.8 millones de toneladas, lo que abre el reto y oportunidad de aumentar la producción en 3.5 millones de toneladas en los próximos 15 años.
En su ponencia magistral “Tendencias mundiales de la comercialización de productos pesqueros y acuícolas bajo un marco de pesca responsable”, el funcionario de FAO, explicó que a nivel mundial el 50% de la pesca en los países en desarrollo se realiza en pesquerías de pequeña escala, actividad que emplea al 90% de los pescadores, por ello es necesario enfocar las políticas nacionales a lograr incrementar su productividad teniendo como marco el Código de Conducta para la Pesca Responsable.
Por su parte Alejandro Flores Nava, Oficial Principal de Pesca y Acuacultura de la oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe, expresó la necesidad de que en el corto plazo se realice en el país un análisis territorial, para que gradualmente se ubiquen los centros micro regionales de acopio, distribución y venta de productos pesqueros y acuícolas, esto para impulsar circuitos cortos de comercialización que apoyen a los pequeños productores acuícolas y pesqueros para garantizar su acceso a los mercados.
Flores Nava explicó durante la conferencia magistral “Los mercados internos: impulso y fortaleza para la producción”, que se puede impulsar el consumo de productos del mar en el país al implementar un programa de compras públicas a pequeños productores para comedores escolares.
“Actualmente en México hay 14 millones de niños inscritos y de implementarse un programa de compras públicas, para el 50% de ellos, es decir, siete millones, a quienes se les ofreciera dos veces a la semana productos pesqueros para comer, esto podría aumentar el consumo en 112 mil toneladas al año” afirmó el funcionario de FAO.