Internacionales

Mayor impacto de políticas si llegan en forma conjunta y coordinada: FAO

La producción agrícola, la alimentación, la gestión de los recursos naturales, la adaptación y mitigación del cambio climático, la nutrición y la salud, deben estar positivamente interconectados en una única ecuación para que sea posible lograr el desarrollo sostenible, afirmó Fernando Soto Baquero, Representante en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Durante el Diálogo legislativo convocado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), en el que asistieron Diputados de las Comisiones de Agricultura, Reforma Agraria, Asuntos Indígenas, Ganadería, Pesca, Desarrollo Rural, Cambio Climático, Medio Ambiente, Recursos Hidráulicos y Agua Potable, el representante de la FAO en México señaló la relevancia del trabajo legislativo para lograr el desarrollo rural sustentable y la soberanía alimentaria de México, a través de garantizar el derecho humano a la alimentación de calidad, impulsar la agricultura familiar y buscar la reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos.

“En el país la política pública y la agenda legislativa deben buscar y asegurar la concurrencia entre políticas sociales, productivas, de recursos naturales, cambio climático, de ordenamiento jurídico y territorial, para lograr tener progreso. Los mayores impactos están cuando la políticas llegan en forma conjunta y coordinada a una población objetivo”, aseguró el Representante de FAO en México.

Así también, resaltó que en las Cámaras de Diputados y Senadores del país, se ha mostrado que la creación y funcionamiento de Frentes Parlamentarios Contra el Hambre tienen un papel fundamental y transversal a lo largo de todos los partidos políticos en la búsqueda de la erradicación de la pobreza extrema y la inseguridad alimentaria.

Soto Baquero manifestó la relevancia de que la agenda legislativa tome en cuenta el marco de interrelaciones multisectoriales de tendencias globales, ya que es necesario cambiar la forma en que se producen los alimentos, basándose en mejores formas de aprovechar los recursos, para poder hacer frente a la paradoja de la abundancia, en la que se desperdicia cerca del 30 por ciento de los alimentos a nivel mundial, pero aún existen cerca de 800 millones de personas que aún sufren de hambre y malnutrición.

“Nunca habrá desarrollo sostenible, mientras haya importantes contingentes de la población excluidas de los beneficios del desarrollo”, aseveró el funcionario internacional.

Finalmente, Soto Baquero, manifestó la disposición de la FAO para acompañar técnicamente políticas sectoriales, así como propiciar el intercambio de lo mejor de la experiencia internacional y ponerla al servicio de las agendas legislativas y de políticas públicas.

Fuente: FAO

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button