AgronegociosPolítica Agrícola

Organizaciones vs “falsas soluciones” al hambre, pobreza y cambio climático

Organizaciones de la sociedad civil que participan en la Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe denunciaron las “falsas soluciones” al hambre,  la pobreza rural y el cambio climático, como son los mercados de carbono, la economía verde, la biotecnología (transgénicos) y la “agricultura climáticamente inteligente”.

Expresaron que no hay políticas públicas inclusivas ni acciones efectivas hacia los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) si no se jerarquiza el principio de la soberanía alimentaria a través de la agroecología en su construcción”.

A nombre de diversas organizaciones de la sociedad civil de la región, articuladas en la Alianza para la Soberanía Alimentaria, la mexicana Rocío Miranda, expuso que el Acuerdo de París no representa para nosotros un hito para combatir el cambio climático, porque no tiene carácter obligatorio, plantea solo una adaptación y no combate las causas reales que agudizan el cambio climático.

Fue un retroceso –aseveró– porque quitó el carácter vinculante emanado del Protocolo de Kioto, que llamaba a los países más contaminantes a reducir sus emisiones y se sustituyó por un sistema de compensación basado en el mercado de carbono vinculado a los monocultivos y plantaciones forestales.

“Estas son falsas soluciones al cambio climático”, recalcó, frente a ministros de agricultura de América Latina y el Caribe y funcionarios de organismos internacionales, reunidos en la Conferencia Regional.

Por lo anterior, añadió, “rechazamos la introducción del concepto de agricultura climáticamente inteligente y la definición de bosque de la FAO y su programa ONU REDD como solución al problema del cambio climático”.

Rocío Miranda recordó que el sistema agroalimentario a gran escala es el responsable de entre 41 y 54 por ciento de los gases efectos invernadero.

Por otra parte, expuso que el impacto a de las industrias extractivas son negativos para los pueblos indígenas, lo que ha agudizado en las últimas décadas. Las empresas tienen la obligación de respetar los derechos fundamentales de los pueblos, como el Consentimiento libre, previo e informado.

En su intervención solicitó reconocer el papel de la pesca artesanal y la acuicultura para garantizar la seguridad y seguridad alimentaria en el mundo, por lo que los Estados deben promover políticas públicas para el desarrollo de una pesca sostenible, donde haya acceso al financiamiento, infraestructura, acceso a mercados e incentivos para el desarrollo productivo.

Solicitaron el apoyo de gobiernos y organismos internacionales de la FAO y FIDA  a los comités  que participaron en el Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014, para promover este tipo de agricultura sostenible

Las organizaciones propusieron evaluar el impacto que tendrá el Acuerdo de París en la agricultura de pequeña escala por “el énfasis que tiene este la mercantilización del clima”. Manifestaron que se debe reconocer el rol de pequeños productores y la agricultura familiar como titulares de derechos y actores fundamentales para “enfriar el planeta”, y los Estados deben considerar el conocimiento tradicional y ancestral en los mecanismos de adaptación y mitigación al cambio climático.

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button