Agronegocios

Retarda Covid-19 flujo de alimentos; países buscan alternativas

Las medidas sanitarias que se han tomado en los países del mundo ante Covid-19 han hecho más lento el flujo comercial y hay un retraso en puertos de hasta dos días; la buena es que hay oferta de alimentos; la preocupación esta en la logística y el transporte para hacerlos llegar a los consumidores finales.

Estas son algunas de las reflexiones que surgieron durante el intercambio virtual “El Covid-19 y su impacto sobre la agricultura y la alimentación en América Latina y el Caribe organizado por la FAO, donde participaron representantes de distintas naciones de la región.

No hay salud en nuestros países sino hay alimentos, por lo cual la cadena producción, distribución y consumo debe mantenerse viva, expuso el economista en jefe de la FAO, Máximo Torrero Cullen.

Ante los efectos de la pandemia –enfatizó– hay que prepararnos y ver qué medidas se pueden tomar para asegurar que, por lo menos, la cadena de valor de alimentos siga operando; siempre asegurando la salud de los trabajadores, que es la prioridad.

La crisis actual afecta la oferta por las cuarentenas y el efecto sobre la demanda crece; pero por otro lado no permite a la gente salir a comprar como lo hacia normalmente en restaurantes y hoteles. Sin embargo, más adelante, en la etapa post-Covid-19, la recesión que traerá la crisis económica va a afectar la demanda, lo cual hay que tomar en cuenta porque afectará a la baja la demanda de alimentos.

Máximo Torero manifestó que en el comercio internacional lo que queremos evitar es que se pongan barreras al movimiento de productos, porque sabemos que hay suficiente producción y lo último que queremos es generar un pánico y que haya restricciones; hoy en día los países tenemos que colaborar y coordinar políticas para que en región de América Latina y el Caribe por lo menos haya una canasta a la que todos tengan acceso.

En logística –expuso– hemos visto que los puertos en Europa muchos que están cerrados y lo que no se permite el cambio de  tripulación y esto es importante porque pueden moverse los barcos por un período de seis meses y los países que no permitan cambiar tripulación no van a poder moverse. En puerto están tardando de un día, que era el promedio, a dos o tres días.

El tiempo de espera –agregó– en puertos se esta incrementando bastantes, al igual que en los aviones y el hecho de que uno se quede parqueado tres días en lugar de uno, incrementará los precios.  No obstante, a pesar de esas perturbaciones, por reducción de manos de obra con lo que demora más la descarga en puertos, seguimos teniendo más o menos el mismo flujo en el mundo.

En su análisis Torrero Cullen detalló que el mundo de los cereales es de capital intensivo, maíz soya,  trigo soya y arroz , sobre todo en países del sur de América, como Argentina y Brasil, que observan buenas cosechas. Hay suficientes cereales en el mundo y mejores inventarios que en 2008,

Los productos de alto valor –puntualizó– están las frutas, vegetales, carne, pescado, que son intensivos en mano de obra. En este caso el Covid-19 los afecta de dos maneras: una, porque las cuarentenas reduce la oferta laboral; y dos, porque al afectar la salud se reduce la capacidad de la gente de ir a su trabajo. Además, al ser productos perecederos son más sensibles en la parte logística, pero hay que considerar que en el ámbito internacional no se mueven tanto.

Advirtió que hay que tener cuidado con los países pobres y atender a poblaciones más vulnerables y también ver cómo ayudar e incrementar con urgencia disponibilidad de alimentos para pequeños productores.

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button