Sur-sureste mexicano alberga potencial para producir más leche

México tiene el reto de abatir las importaciones de leche y lácteos que implicaron cuatro mil 42 millones de litros en 2019 y el potencial productivo está en la región sur-sureste del país, donde predomina la pequeña y mediana producción.
El país avanza en la mejora de la producción de leche y en disminuir la dependencia de importaciones de este alimento y sus derivados, afirmó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Suárez Carrera.
Indicó que en 2020 se prevé que las importaciones del lácteo representarán 23.3 por ciento del consumo aparente, de 16 mil 30 millones de litros equivalentes. En 2019, dijo, ese porcentaje fue de 25.1 y en 2018 de 27 por ciento.
Al participar en la conferencia número 18 del ciclo “Autosuficiencia alimentaria e innovación tecnológica con prácticas sustentables”, que organiza la Sader, afirmó que en 2019 y 2020 el crecimiento de la producción lechera ha sido de 2.2 y 2.3 por ciento, respectivamente, lo que “muestra una tendencia que permite tener confianza en el potencial de la rama lechera para aumentar la producción de leche y avanzar en la autosuficiencia”.
Destacó que los productores lecheros de pequeña y mediana escala (con hasta 30 vacas, en el primer caso, y de 31 a cien, en el segundo) representan 57.6 por ciento del total de productores y 45.4 por ciento de la producción, y ellos serán claves para elevar la oferta nacional lechera con calidad y sustentabilidad, de la mano de los ganaderos de mayor tamaño.
En la conferencia con el tema “El reto de la autosuficiencia lechera”, reiteró que el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 establece como prioridades la autosuficiencia alimentaria y el rescate del campo y, en ese contexto, determina que se reducirán las importaciones de leche, alimento básico para la población.
En su ponencia, el funcionario federal destacó que el presupuesto para el campo está orientado fundamentalmente en la atención de los productores de pequeña y mediana escala, y su conformación así ha posibilitado un crecimiento de las actividades primarias de 5.1 por ciento en este 2020 (hasta septiembre).
En tanto, el director de Análisis de Mercado Interno de la Sader, Rolando Herrera y Saldaña, señaló la tendencia internacional es la reducción de unidades de producción lechera de pequeña y mediana escala, al tiempo que se fortalecen las grandes explotaciones, lo que conlleva desempleo y prácticas menos sustentables de producción.
Si bien en México la pequeña y mediana producción es importante y crucial para la oferta nacional, el país no está exento de estas tendencias, comentó.
Planteó que el reto que tenemos en el país es abatir las importaciones de leche y existe el potencial para lograrlo, ya que se tienen más de 259 mil unidades de producción lechera, de las cuales más del 90 por ciento son pequeñas, medianas y de doble propósito (leche y carne) y su producción diaria es de 33.6 millones de litros.
Refirió que la región con mayor producción es el norte (Chihuahua, Durango y Coahuila), con el 31 por ciento de la producción nacional, pero allí se registra escasez de agua, y el potencial de crecimiento se encuentra en el sur sureste, con disponibilidad de agua y terrenos. Esta última región (Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Chiapas y Campeche) produce 12.5 por ciento del volumen nacional de leche. El resto de la producción se obtiene en el occidente (Jalisco, Michoacán y Aguascalientes), con 26.7 por ciento y en el centro (Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala), con 21.8 por ciento.
Fuente: Sader