AgronegociosGalería principal

Baja de precio, apreciación del peso y sequía impactarán en 60% el ingreso de algunos cafeticultores en México

El panorama para los productores de café en México no es prometedor, dado los bajos precios que se pagaron en el ciclo pasado, la apreciación que tiene el peso mexicano ante el dólar y la pérdida de producción por la sequía que sigue afectando el área productiva, factores que incidirán en una pérdida promedio de ingresos en algunos cafeticultores, no menor al 60%, para el ciclo siguiente.

Ante ello, la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC) consideró que el gobierno federal debe atender las demandas del sector productor de café y establecerse un mecanismo conjunto para estar monitoreando y tener datos más precisos sobre los daños en la producción debido a la sequía.

Fernando Celis Callejas, asesor general de organismo, recordó que en la cosecha 2023-24, los productores recibieron menos de 2,500 pesos por un quintal de pergamino, cuando se necesitan unos 4,000 pesos para recuperar los gastos y tener una mínima utilidad.

En este escenario, añadió, los más afectados fueron los productores que vendieron su café en cereza en Veracruz y Puebla ya que se tuvieron menores precios al inicio de la cosecha y parte del café no se corto y otra parte se cayó por exceso de lluvias.

Abundó en que la fuerte apreciación del peso mexicano ante el dólar y la baja en la prima del café mexicano convencional de exportación, de unos 45 a 15 dólares por 100 libras, afectaron en por lo menos 35% los ingresos posibles de los productores. “Además los grandes compradores aprovechan la situación para cargarles mayores montos a los productores por gastos de comercialización y sus utilidades”.

Baja estimado de producción de café mexicano

Según el reporte del 14 de mayo del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) el estimado de producción del ciclo 2023- 24 bajó de poco más de 4 millones de sacos a 3.8 millones; “probablemente la baja fue mayor por las afectaciones señaladas”, acotó Celis Callejas.

Aunque el USDA estima la cosecha mexicana de  café 2024-25 en 3.9 millones de sacos (3.3 millones de arábiga y 545 mil sacos de robusta), no esta considerando el potencial daño de la actual sequía que se tiene en buena parte de las regiones cafetaleras de México.

Se han tenido calores muy fuertes y muchos productores ya reportan daños importantes. La sequía continuará algunos días todavía y el daño será mayor.

Lo sorprendente es que para los siguientes meses se esperan mayores lluvias y podrían tenerse otra vez problemas al inicio de la cosecha”.

Fernando Celis consideró que hay un vacío de atención de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) hacia el sector productor de café, dado que desde el año pasado se demandó una compensación fiscal por los bajos precios del aromático que se esperaban en la cosecha y no hubo respuesta; también se solicitó para este año que aumentará el número de productores apoyados con los programas de Producción para el Bienestar y de Fertilizante y no se consideró.

El asesor de CNOC propuso pensar en una política pública que apoye al productor para enfrentar esta crisis y que no se tenga en los próximos años una fuerte caída de la producción. “Debe establecerse de inmediato una coordinación de la Sader con el Sistema Producto Café Nacional y con representación de Producción para el Bienestar y Sembrando Vida para revisar la situación y es claro que tiene que formarse un fondo compensatorio con recursos fiscales para apoyar a los productores”.

De igual manera, agregó, debe contarse con la participación de quienes estarán en el nuevo gobierno para garantizar una continuidad y establecer una coordinación en los estados cafetaleros.

Mostrar más

Articulos Recientes

Back to top button