Galería principalPolítica Agrícola

Anuncian créditos para pequeños productores a 50% de tasa actual

El gobierno de México presentó las metas productivas en alimentos básicos hacia el 2030 y anunció el inicio del programa Cosechando Soberanía (CS), que permitirá a los pequeños y medianos productores acceder a crédito a la mitad de lo que se ofrece hoy en el mercado.

En Palacio Nacional, en la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, expuso que en la actualidad por un crédito en el sector agropecuario se paga de 15% al 18%, lo cual es imposible para un pequeño productor, por lo que CS dará crédito con una reducción de por lo menos 50% de tasa de interés y el agricultor no pagara más de 9%.

En su presentación, como parte del Plan México del gobierno mexicano, el funcionario federal detalló que los créditos, que se operarán junto con FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura) del Banco de México, serán para pequeños y medianos productores y productoras por un monto de hasta un millón 300 mil pesos y que el esquema contempla un seguro agropecuario por riesgos climáticos o plagas, entre otros.

También habló de que habrá coberturas, es decir, un seguro para que el productor tenga un “precio mínimo garantizado”, sobre todo ante la inestabilidad de precios, en cultivos de maíz, frijol, arroz, trigo, café, leche o pesca.

Crecerá Liconsa adquisición de leche de pequeños ganaderos

Julio Berdegué explicó las metas en producción de granos básicos, por lo que detalló que en maíz blanco entre 2025 y 2030 se estima crecer de 21.3 millones de toneladas (t) a 25 millones, es decir, 17% de aumento; en frijol de 730 mil a un millón 200 mil, para alcanzar 100% de autosuficiencia; en arroz se duplicará lo que ahora se produce, 221 mil 500 t, para llegar a 450 mil.

Resaltó que habrá un énfasis en la producción de maíz del sur.sureste, donde se espera que ésta crezca en forma adicional, al término del presente año en 440 mil t, y al año 2030 avanzar a 3.5 millones de t adicionales.

Justificó que se focaliza en esta región porque hay disponibilidad de agua y ahí están la gran mayoría de pequeños y medianos productores, por lo que se contemplan los estados de Chiapas, Veracruz, Campeche, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Yucatan y Morelos.

En producción de frijol se proyecta producir 19 mil 556 t adicionales este año, en Zacatecas, Durango y Nayarit;  y a partir de 2026 se extenderá el programa a Chihuahua, Chiapas, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí,  y Guerrero  La meta es llegar al 2030 a 404 mil 333 t adicionales.

En leche la meta de producción es pasar de 13 mil millones de litros a 15 mil millones, un aumento de 15%. En tanto,

la compra de Liconsa crecerá en 89%, para pasar de 687 millones de litros a mil 300 millones”.

El titular de la Sader destacó que los diversos programas que atienden a pequeños y medianos productores y productoras del campo, contemplan una inversión este año de 53 mil 971 millones de pesos (mdp) y crecerá a 83 mil 760 mdp al 2030

Con ello, el número de productores que reciben apoyos pasará de 300 mil productores en 2025  a 750 mil en 2030. Para final del sexenio se estima llegar a mil 184 municipios focalizados.

El titular de la Sader comentó que son metas ambiciosas, pero posibles de lograr y, recalcó, “seremos autosuficientes en maíz”

 

Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Back to top button