Biotecnologia

Régimen especial para el maíz fast track

En un contexto donde los casos de contaminación de maíces transgénicos se han presentado en diferentes regiones de México, Oaxaca, Chihuahua o el Distrito Federal, la ausencia de un régimen especial para el maíz específico y riguroso, como lo han reclamado diversas organizaciones, resulta lamentable.

El pasado 11 de diciembre, la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) dio a conocer el dictamen final –oficio número COFEME/08/3768—del anteproyecto enviado por la Sagarpa denominado Acuerdo por el que se establecen las disposiciones jurídicas relativas a la bioseguridad que forman parte del Régimen de protección especial del maíz, necesarias para resolver las solicitudes de permiso de liberación al ambiente de maíz genéticamente modificado y que posteriormente se presentó como decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento de bioseguridad de organismos genéticamente modificados.

La organización ambientalista Greenpeace consideró que con este dictamen, “la Sagarpa y Cofemer infringieron la ley con la intención de eliminar el Régimen de Protección al maíz”, para abrir paso a el cultivo de maíz transgénico en México.

El organismo acusó que “la Cofemer está avalando la intención de la Sagarpa de eliminar el Régimen de Protección al maíz y de reducir a apenas ocho artículos dentro del reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) la protección de ese importante grano, denunció la organización ambientalista Greenpeace México”.

“Ya sabemos –indicó el organismo– que Alberto Cárdenas siempre ha estado dispuesto a manipular e infringir la ley con tal de servir a Monsanto y a otra empresas agrobiotecnológicas. Lo nuevo en este caso es que la Cofemer, en complicidad con la Sagarpa, esté avalando estos procedimientos ilegales, violando lo dispuesto en el artículo 69-J, tercer párrafo de la de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo (1), pues lo que está presentando Sagarpa no acata la instrucción original de Cofemer de tomar en consideración los comentarios de la consulta pública”.

Aleira Lara, coordinadora de la campaña de Agricultura sustentable y transgénicos de Greenpeace, anotó que “en aras de allanar el camino para la liberación de maíz transgénico en el centro de origen y diversidad genética del grano, la Sagarpa, echa mano de recursos ilegales y de truculentas estrategias, como la publicación de decretos justo antes del periodo vacacional, a fin de sorprender a las organizaciones campesinas, ambientalistas y la sociedad en general”.

Al aceptar las pretensiones de Sagarpa, la Cofemer está mintiendo y desconociendo sus propias demandas anteriores, en el sentido de que la Sagarpa debería acatar todas las demandas de los sectores participantes en la consulta pública para elaborar el Régimen. Con lo que Sagarpa está presentando está ignorando miles de opiniones de la sociedad mexicana, incluida la de la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte (CCAAN).

En un comunicado también argumentó que la propuesta de protección del maíz de Sagarpa no contempla medidas de remediación de los casos de contaminación de razas y variedades nativas del maíz registrados en el campo mexicano.

Por ello, expresó Lara, “demandamos un Régimen de Protección Especial que efectivamente proteja al maíz, que sea concebido como un asunto de seguridad nacional, que aplique el principio precautorio, que garantice la conservación in situ y ex situ de la diversidad del maíz y que sean tomadas en cuenta las opiniones de las comunidades rurales e indígenas, de académicos, consumidores, productores, científicos y de los diferentes niveles de gobierno. Bajo ninguna circunstancia permitiremos que Sagarpa y Cofemer violen la ley y pongan en peligro el cultivo más importante que tenemos”..

Greenpeace indica que México es el segundo país más contaminado con transgénicos en América y el octavo lugar en el mundo. Recordó que en 2001 se descubrió la contaminación transgénica de maíz en Oaxaca y que hay casos en otras entidades, siendo el caso más reciente el de 70 hectáreas en Chihuahua, que fue reconocido por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

Alberto Cárdenas ya había adelantado hace unos días que el año 2009 sería recordado como el año en que se aprobarán los primeros proyectos de experimentación para organismos genéticamente modificados, lo cual parece que así será.

Puede consultar el dictamen final completo en:

http://www.apps.cofemer.gob.mx/expediente/v99/_COFEME.08.3768.pdf

1.- Ley Federal de Procedimiento Administrativo

Artículo 69-J.- La Comisión, cuando así lo estime, podrá emitir y entregar a la dependencia u organismo descentralizado correspondiente un dictamen parcial o total de la manifestación de impacto regulatorio y del anteproyecto respectivo, dentro de los treinta días hábiles siguientes a la recepción de la manifestación, de las ampliaciones o correcciones de la misma o de los comentarios de los expertos a que se refiere el artículo anterior, según corresponda.

El dictamen considerará las opiniones que en su caso reciba la Comisión de los sectores interesados y comprenderá, entre otros aspectos, una valoración sobre si se justifican las acciones propuestas en el anteproyecto, atendiendo a lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 69-E.”

1 2Página siguiente
Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button