Biotecnologia

Crean Red Mexicana de Monitoreo de OGM

La Remogem permitirá estudiar y monitorear el desarrollo e impacto de los transgénicos en el ambiente nacional, tanto natural como “económico y social”, ya que es indispensable contar con datos confiables que permitan probar su inocuidad o evaluar y mostrar sus efectos en el medio ambiente, señaló Manuel Mass, presidente interino de la institución.

Reconoció que algunos de los efectos al incorporar OMG en el ambiente pueden tardar varios años en aparecer y consideró que ante esta “incertidumbre “es indispensable caminar con cautela y, al mismo tiempo, detonar cuanto antes los trabajos de dicha red hacia un monitoreo de estos organismos a corto, mediano y largo plazos.

La Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados establece que el monitoreo de siembra de transgénicos sea recurrente y predominante, destacó el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Alberto Cárdenas.

Corresponderá a Sagarpa monitorear los efectos de la liberación de los organismos genéticamente modificados sobre la sanidad animal, vegetal y acuícola, así como preservar la diversidad biológica.

A la Secretaría del Medio Ambiente corresponde supervisar los posibles efectos de transgénicos al medio ambiente y a la diversidad biológica. Mientras que a la Secretaría de Salud le corresponde la vigilancia epidemiológica y sanitaria.

A esta labor se suman equipos de investigadores multidisciplinarios de diversas universidades y centros de investigación de prestigio del país y organizaciones civiles.

La red de monitoreo requerirá del apoyo de otros especialistas, por lo que abrió una convocatoria para que instituciones científicas y civiles asociadas al tema, propongan estrategias que mejoren el control de los transgénicos en México y se integren a la red, a más tardar el próximo 23 de septiembre, luego de que la convocatoria para tal fin se abrió desde el primero de julio.

El Secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, dijo que los transgénicos han mostrado sus bondades en el campo de la medicina, como ejemplo, destacan la elaboración de la insulina y la hormona del crecimiento

La creación de la Remogem estimulará la investigación académica, agregó.

Ana Luisa Guzmán, secretaría ejecutiva de Conabio, en representación del secretario del medio Ambiente, Juan Elvira, destacó que el trabajo de la Remogem es complejo por su carácter multidisciplinario, incluye conocimientos básicos de biología, agronomía, ecología y medicina, aunados a una tecnología innovadora, que involucra la inserción de información genética de un organismo a otro.

Muchos de estos aspectos, consideró, deben considerarse caso por caso, sin que sea posible generalizarlos.

1 2Página siguiente
Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button