Logran altos rendimientos en jamaica con mejoramiento genético
La Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.), es originaria del continente Africano. Su introducción a México fue en la época de la colonia, y desde entonces se ha cultivado en regiones cálidas y semicálidas de nuestro país. Los principales estados productores son, Guerrero, Oaxaca, Colima, Campeche, Morelos, Puebla y Nayarit .
La parte que más se aprovecha de la planta es el cáliz, que en México se utiliza en bebidas refrescantes, gelatinas e infusiones, así como para la preparación de mermeladas, ates, jalea, cremas y otros derivados.
En otras partes del mundo, las hojas se consumen en ensaladas, el cáliz para colorante vegetal para alimentos y el tallo para hacer fibras que se utilizan en la fabricación de arpillas y telas para ropa.
Además, el cáliz por su alto contenido de antocianinas, tiene cualidades medicinales, se usa contra enfermedades cardiovasculares, entre otros padecimientos.
En México, generalmente se siembran variedades criollas derivadas de las primeras accesiones que llegaron al país y que los propios productores fueron seleccionando, de esta forma tenemos variedades como la Coneja y la Colimeña entre otras.
Normalmente se siembra asociada al maíz, obteniendo bajos rendimiento de cálices secos. Actualmente se comienza a sembrar como unicultivo obteniendo mayores rendimientos por unidad de superficie. Los rendimientos medios van desde 232 kilogramos por hectárea en Guerrero hasta los 1636 kilogramos por hectárea en Morelos.
La Jamaica pertenece a la familia de las Malváceas, es sensible al fotoperiodo, ya que requiere de días largos para su crecimiento y desarrollo vegetativo y de días cortos para la iniciación florar
La Jamaica es una planta autógama, es decir se poliniza por sí misma, sin embargo como en casi todas las autógamas, presenta cierto porcentaje de polinización cruzada. De acuerdo a estudios realizados en la Jamaica este porcentaje oscila entre 0.2 a 0.6%, lo cual depende de la variedad.
Es una planta tretraploide, contiene 72 cromosomas lo que la hace más adaptable a condiciones adversas, presenta mayor segregación genética, por lo que se requiere de más tiempo para la fijación de sus características fenotípicas.
Es a partir de los últimos 10 años que en México, se inició el mejoramiento genético del cultivo de la Jamaica.
El INIFAP en 1999 inició la colecta de materiales criollos en las zonas productoras del estado de Guerrero. Otras instituciones han realizado la misma tarea.
Es a partir de estas colectas que se comenzó a trabajar en el mejoramiento genético, utilizando la metodología de selección masal. A la fecha se cuenta con cuatro variedades mejoradas de Jamaica registradas, denominadas, Tecoanapa, Cotzalzin, Rosalíz y Alma Blanca.
La variedad Tecoanapa presenta rendimientos de cáliz seco por ha de 450 kg en condiciones de siembras asociadas con maíz y de 700 kg en siembras como unicultivo.
La variedad Cotzalzin presenta un rendimiento de cáliz seco de 350 kg/ha en condiciones de siembras asociadas con maíz y 600 kg en siembras como unicultivo sólo.
Rosalíz muestra un rendimiento de cáliz seco por ha de 480 kg cuando se siembra asociada al maíz y de 800 kg en siembras como unicultivo.
En Alma blanca los rendimiento de cáliz seco varían de 390 kg/ha en condiciones de siembras asociadas con maíz a más de 750 kg en siembras como unicultivo, solamente se fertiliza el maíz.
Los parámetros considerados en la selección fueron, la uniformidad en altura de planta, homogeneidad fenotípica y sincronía en el periodo de floración dentro de la población. También se tomaron en cuenta los componentes del rendimiento tales como, altura de planta, diámetro de la base del tallo, número de ramas, número de flores por rama, número de flores por planta, peso fresco de los cálices y peso seco de los cálices por planta y la estimación del rendimiento por hectárea.
Con la finalidad de incrementar la variabilidad genética en la Jamaica, el Colegio de Postgraduados y el Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero, entre otros, recurrió a la técnica de mutagenésis al azar por irradiación, sobre las moléculas de ADN logrando una saturación del genoma de las semillas irradiadas.
De este trabajo se obtuvieron algunas líneas mutantes con características agronómicas deseables las cuales fueron evaluadas, obteniendo resultados muy satisfactorios. Estos mutantes mostraron rendimientos superiores al 35% con respecto al rendimiento de cálices de la población original.
Por otra parte, el INIFAP no ha incursionado aun en la hibridación de la Jamaica, sin embargo otras instituciones del país han formado híbridos experimentales con rendimientos de cálices que superan el rendimiento medio de sus progenitores.
La universidad de Nayarit realizó un estudio sobre aptitud combinatoria y heterosis en tres genotipos de Jamaica encontrando buena ACG y ACE en los cruzamientos dialélicos, y alta heterosis de los componentes considerados con respecto al progenitor de mayor valor.
A nivel mundial se ha trabajado también, en el mejoramiento de la Jamaica (Hibiscus sabdariffa L)
En un estudio de diversidad genética realizado en África, se encontró variabilidad intra-especifica entre algunas accesiones de Jamaica presentando una disimilaridad del 63%
Las variables consideradas para la comparación de los diferentes grupos fueron altura de planta, peso fresco de la hoja, longitud de la hoja y contenido de materia seca.
En Malasia, en 1999 se inició un programa de mutación inducida, para crear variabilidad genética, ya que cuentan con pocas accesiones de Jamaica, obteniendo algunas líneas promisorias. En abril del 2009 lanzaron al mercado tres nuevas variedades, derivadas de un programa de mutantes cuyo origen es a partir de la variedad denominada Arab.
En Jamaica se realizó en 1993, mutagénesis química usando Etyl Methanesulfunato para inducir variabilidad en características cuantitativas y cualitativas de la Jamaica, para aprovecharlas en el mejoramiento genético.
En Egipto, se han realizado estudios de estabilidad de variedades bajo diferentes ambientes, encontrando que la Jamaica presenta una alta estabilidad.
Por último, en Senegal, en 2004 se produjeron plantas transgénicas de Jamaica por medio de cultivo de tejidos, incorporando el gene nptII, las plantas crecieron muy bien y produjeron flores y frutos.
BIBLIOGRAFIA.
Adamson, W.C. and O\\’Bryan, J.E. (1981). Inheritance of photosensitivity in roselle, Hibiscus sabdariffa. J. Hered. 72: 443-444.
Bricage, P., (1978). Le bissap (Hibiscus sabdariffa L.), Malvacées. Aspects biologiques.Bulletin AASNS, décembre 1978, n°64 : Pages 9-23.
Chakravarty, K. and Basu, N.C. (1972). The anthocyanin pigmentation pattern in Hibiscus sabdariffa L. and its mode of inheritance, with special reference to the variation intermedius. Genetica 43: 366-374
Crane, J.C. (1949). Roselle – a potentially important plant fiber. Econ. Bot. 3: 89-103
Gassama- Dia Yaye Kène, Sané Djibril and Ndoye (2004) Direct genetic transformation of Hibiscus sabdariffa L. African Journal of Biotechnology. Vol. 3 (4), pp. 226-228, April 2004
Howard, A. and Howard, G.L.C. (1911). Studies in Indian fibre plants. No. 2. On some new varieties of Hibiscus cannabinus L. and Hibiscus sabdariffa L. Indian Dep. Agric., Mem. Bot. Serv. 4: 9-36
Jain, S.K. (1979). Estimation of outcrossing rates: some alternative procedures. Crop Sci. 19: 23-26
Leleji, O.I. (1973). Apparent preference by bees for different flower colors in cowpeas (Vigna sinensis (L.) Savi ex Hasak.). Euphytica 22: 150-153.
Nagata, R.T. and Bassett, M.J. (1985). A dwarf outcrossing mutant in common bean. Crop Sci. 25: 949-954
Ottai, M.E.S., Aboud, K.A. Mahmoud I.M. and El-Hariri D.M. (2006). Stability Analysis of Roselle Cultivars (Hibiscus sabdariffa L.) Under Difefferent Nitrogen Fertilizer Environments. World Journal of Agricultural Sciences 2 (3): 333-339
Sanyal, P. and Dutta, A.N. (1954). Natural crossing in Hibiscus sabdariffa. Sci. Cult. 19: 407-408
Vaidya, K.R. and Young M.M. (1993) Etyl Methanesulfonate induced variation in qualitative and quantitative characters of Roselle (Hibiscus sabdariffa L) (Malvaceae)
Vaidya, K.R. (2000). Natural cross-pollination in roselle, Hibiscus sabdariffa L. (Malvaceae).Genet. Mol. Biol. Vol. 23 Sao Paulo Sept. 2000.
Wilson, F.D. and Menzel, M.M. (1964). Kenaf (Hibiscus cannabinus), roselle (Hibiscus sabdariffa). Econ. Bot. 18: 80-91
Young, M.M. (1995). Ethylmethane sulphonate induced mutations and other studies on Jamaican sorrel (Hibiscus sabdariffa var. sabdariffa). M. Phil. thesis, University of the West Indies, Mona, Kingston 7, Jamaica (W.I.).