Biotecnologia

Maíces transgénicos demostraron ser tecnologías efectivas en fase experimental: promoventes

Al presentar los datos que obtuvieron en la fase experimental realizada en dichas entidades  –que son sometidos a un proceso de análisis y verificación en la Sagarpa-, coincidieron en la necesidad de pasar a la fase piloto para corroborar resultados y evaluar aspectos productivos y económicos.

Precisaron que la Sagarpa y Semarnat otorgaron 21 permisos a las empresas Monsanto, Dow AgroSciencies y Pioneer, de los cuales se ejercieron 18 para las tres entidades mencionadas, con tecnologías resistentes a plagas de follaje y de raíz, y tolerantes a herbicida.

“Los ensayos se realizaron sin incidentes, eventos inesperados o actos de vandalismo”, subrayó el director de asuntos regulatorios para Monsanto en Latinoamérica Norte, Eduardo Pérez Pico.

Destacó que los 75 requerimientos promedio que establecen los permisos en materia de bioseguridad y otras condicionantes se cumplieron, como el establecimiento de barreras físicas, equipo de contención, vigilancia permanente, destrucción de grano, residuos y plantas voluntarias, por lo que aseguró que es posible realizar ensayos con Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en México en forma segura y confiable.

El especialista en plagas del Instituto Tecnológico de Sonora, José Luis Martínez Carrillo, a cargo de los ensayos realizados en esta entidad, afirmó que los experimentos con maíces transgénicos demostraron su eficacia en el control de los principales insectos plaga que afectan al maíz en México, como son los gusanos cogollero, elotero, barrenador del tallo y de la raíz, cuya presencia “fue significativamente menor en comparación con el maíz convencional”. 

Empero, matizó que en el caso del gusano de raíz falta más información, por lo que se requiere seguir experimentando.

Resaltó que los maíces con Bt reducen el número de aplicaciones químicas, ya que en Sonora con maíz convencional se tuvieron que realizar hasta cinco aplicaciones para combatirlo. Así, “las principales plagas son controladas efectivamente por los eventos Bt evaluados” y no representa riesgo para los insectos benéficos. “No se detectaron diferencias estadísticas para las especies de fauna benéfica e insectos no blanco en comparación con el maíz convencional”.

Sin embargo, reconoció que las plagas sí pueden crear resistencias, como sucedió con los primeros insecticidas que se usaron en la agricultura, “si no desarrollaran resistencias seguirías usando los mismos productos”. Por ello se aplican estrategias que permitan “dilatar” este proceso. En el caso de algodón, esto ha permitido que no se hayan generado resistencias en 15 años en el ámbito comercial; aunque sí hay reportes de resistencia bajo condiciones de laboratorio.

Los rendimientos en la fase experimental variaron del 3 al 7 por ciento respecto al convencional, pero los resultados no son extrapolables a nivel comercial, expusieron los especialistas, por lo que insistieron en pasar a la fase piloto.

El investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa, José Antonio Garzón Tiznado, afirmó que con en los maíces transgénicos que se evaluaron en su fase experimental no se modificaron las características fenotípicas, agronómicas ni las interacciones ecológicas, respecto al maíz convencional. “El maíz transgénico sigue siendo maíz”.

Destacaron que además se demostró la eficacia biológica de tolerancia al herbicida glifosato en maíz; el crecimiento, desarrollo y rendimiento de las plantas en los tratamientos con éste fue comparable al maíz convencional sin tratamiento; y se pudo constatar que su eficacia como método efectivo para el control de maleza.

Fabrice Salamanca, director ejecutivo de AgroBio México, destacó que el resultado de los ensayos confirman lo que se ha venido demostrando desde hace 15 años y que ya es una realidad para los productores de 25 países: que “los cultivos biotecnológicos son seguros y eficaces”. Señaló que la evaluación de estas tecnologías en fase piloto constituye la verdadera “prueba de fuego”, porque ahí se tendrá que demostrar que el maíz transgénico acarrea beneficios al bolsillo del agricultor.

Respecto a los señalamientos de organizaciones no gubernamentales en el sentido de que es ilegal el proceso sin la existencia de la norma oficial mexicana que establezca las características de los reporte de las distintas fases, Fabrice Salamanca anotó que esto no significa que no se puede avanzar en las etapas que marcan las leyes y haya una “parálisis”. Lo que dicen los grupos ambientalistas de que sin esta norma los reportes son ilegales, “es una tontería”.

1 2Página siguiente
Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button